PORTALÓN D´OPINIÓN, RESÚMENES DE NUEVAS Y COMENTARIOS SOBRU LAS TEMAS D´AUTUALIDÁ, POLÍTICA, CULTURA, NATURALEZA... NEL NUESU PAÍS LLÏONÉS
domingo, 31 de mayo de 2009
EL CORREDOR CHEGA PA VEGELLINA D´ORBIGU
jueves, 28 de mayo de 2009
domingo, 24 de mayo de 2009
PEGADIELLA SALMANTINA
viernes, 22 de mayo de 2009
CAMISETA LLÏONESA: MERCÁILA
jueves, 21 de mayo de 2009
EL CORREDOR CHEGA A COYANZA
miércoles, 20 de mayo de 2009
EL LLINGUAX DEL ARTE POPULAR
Conteníu:
L’arte popular, al qu’en rialidá debiéramos chamar ARTE ETNOGRÁFICU, ye ún de los resultaos del comportamientu artísticu, un xéneru de las artes del home que poseye’l sou propiu llinguax y, n’ocasiones, el sou propiu conteníu simbólicu.
La representación artística ou ornamental etnográfica desenróllase a partir de patrones artísticos que la sociedá xenera dende ideyales coleutivos ou individuales cualitativamente aceutaos nel tiempu.
Dende esta perspeutiva preténdese costruyire l’argumentu de la conferencia, sofitada al empar na valoración téunica, formal, estética ya intencionalidá del ornamentu tradicional nel ámbitu de la provincia de Llión.
Breves notas curriculares:
lunes, 18 de mayo de 2009
XORNADAS DEL CALDEIRU EN RIAÑU (MONTAÑA ORIENTAL LLÏONESA)
(22, 23 y 24 de Mayo 2009)
PARA VACIAR UN PANTANO
Viernes, 22, Presentación:
– A las 20:00h: Salón de usos múltiples del Ayto.: Sin mediar palabra, representación y visualización de los hechos de hace 22 años... Después del silencio y escuchar a Emilio Gastón, el presidente de la Plataforma por la Recuperación del Valle de Riaño presentará las Jornadas.
- Cada uno de los intervinientes hará una breve introducción de lo que nos van a decir en sus ponencias del Sábado 23.
- Intifada poética, lectura de poemas.
– Seguidamente se pasará el video “Riaño 1987. Imágenes para recordar”...y llorar, de amor y de rabia, mirando al futuro
– A la orilla del río cenaremos una sopas de ajo con los invitados, en casa de Carmen Sopeña (Los Espejos de la Reina…a 10 Km. De Riaño).
Sábado, 23, Hablemos...:
– 10:30h: Intervención de Javier Martínez Gil, Catedrático de Hidrogeología en la Universidad de Zaragoza que nos hablará del autoritarismo hidrológico, de cuando la democracia se convierte en coartada del atropello, del caso de Riaño visto desde la nueva cultura del agua,... del vandalismo hidrológico institucional….
...de razones ecológicas
– 11:00h: A continuación Francisco Purroy, Catedrático de Zoología de la Universidad de León nos contará lo que puede suceder favorablemente si desaparece el charco del pantano de nuestro Valle y su proceso de recuperación.
...de razones técnico-económicas
– 11:30h: Intervención de Pedro Arrojo, Doctor en Físicas y experto en economía del Agua, que nos hablará sobre las tramas ocultas de los intereses reales de las grandes obras hidráulicas y las verdaderas dimensiones necesarias para un justo aprovechamiento del agua.
...de razones acumuladas por 45 años de condena
– 12:00h: Intervendrá Carlos Cuenya, Maestro de Primaria en la Escuela de Riaño, que hará un análisis de lo que ha supuesto y supone para todos el pantano de Riaño (Aguas arriba y aguas abajo del mismo) en una de las Comarcas que fue de las más prósperas de España.
- 12:45h: Ronda de preguntas por parte de los asistentes y atención a los medios de comunicación.
- 13:30h: Intifada poética y Cuentacuentos en la Plaza de los Pueblos
- 14:00h: A comer todos donde Amparines (Restaurante Sainz)
Continuamos el Sábado por la tarde...:
...con razones político-sociales
– 18:00h: A cargo de Ramiro Pinto, que nos informará de los acontecimientos que se han sucedido en estos 22 años de embalse. ¿Dónde están los regadíos? Las grandes falsedades. La necesidad de Recuperar el Valle y los Pueblos de Riaño, por un futuro sostenible de verdad.
...con razones jurídico-administrativas
– 18:30h: Intervención de Pedro Brufao, Doctor en Derecho en la Universidad de Extremadura y presidente de la ONG Ríos con Vida. Nos informará sobre algunos procesos jurídicos que están desmantelando presas en España y sobre otros proyectos de grandes presas que se están llevando a cabo en Estados Unidos.
...con más razones jurídico-administrativas
– 19:00h: A continuación intervendrá Carlos González Antón, Catedrático EU de Derecho Administrativo que nos hablará directamente sobre las posibilidades legales que se dan en este momento y las cuales son dignas de considerar para la reversión de la expropiación forzosa del pantano de Riaño.
– 19:30h: Después de un pequeño descanso, intervención de vecinos de los pueblos afectados.
– 20:00h: Debate con los sindicatos agrarios (ASAJA, COAG y UPA)
– 20:30h: Ronda de preguntas por parte de los asistentes.
– Al final de la Jornada nos darán de cenar Nacho y Lorena en el Molino de Huelde. FILANDÓN.
Domingo, 24, Andemos...:
– Por la mañana recorridos didácticos visitando el Museo Etnográfico de Riaño y la Iglesia de La Puerta.
– 12:00h: Conclusiones de las Jornadas e intervención de Ángeles García de la Mesa por el Futuro de Omaña y defensores de Riaño: Santiago R. Magallón y Alfonso Rodríguez
– 12:30h: RUEDA DE PRENSA
– 13:30h: Clausura y despedida con actuaciones de guitarra, acordeón y canto.
– …Y esperamos y deseamos que a pesar de las necesarias lágrimas, lo hayáis pasado bien y que estas jornadas sirvan para que podamos pensar que ¡¡SÍ PODEMOS!! …CALDERO A CALDERO
Gracias para todo el mundo y nos vemos en Riaño (León)
Si quieres saber mas cosas sobre lo que nos ha llevado hasta aquí, puedes ver nuestro “desnudo integral” en...www.rianovive.blogspot.com
Para seguir colaborando,
POR LA RECUPERACIÓN DEL VALLE DE RIAÑO
Enviar a: Intifada poética Apd. 587 León (24080)
Más información en clubcosmopolitadelaescritura@hotmail.com
Coordina Toño Morala, T.: 609065554
La intifada poética cuenta con la gente que quiera participar. Se hace una convocatoria abierta, sin concursos, para todo el mundo. Rompe con la poesía como pose, como una técnica de florituras que convierte al poeta en una vedette y pretende hacer de la poesía un acto colectivo de comunicación profunda entre la gente.
sábado, 16 de mayo de 2009
I FESTIVAL INTERNACIONAL DE TV y CINE HESTÓRICU REINU DE LLIÓN
L'edil llïonesista, cuyas conceyerías participan autivamente na celebración d'esti eventu, destacóu'l feichu de qu'en Llión vuelven rializase eventos de calidá cumu esti, nel que la ciudá se chumbará nel universu de los llargos, curtios y documentales de la miyor calidá, cuntandu amás l'eventu cun una más que notable presencia de llingua llïonesa en tolos aspeutos.
Pardo destacóu tamién cúmu dende'l Conceyu de Llión preténdese dar un caráuter participativu y de continuidá al Festival, asperandu cuntare cuna collaboración y presencia de tolos llïoneses amantes del mundu cinematográficu.
jueves, 14 de mayo de 2009
SALVEMOS EL POZU DEL CUETU SAN BARTOLU, EN LA CEPEDA ALTA
Semeya de Leonoticias.com
LEONOTICIAS.COM
PERIODISMO CIUDADANO
12/05/09
El riesgo de destrucción del pozo ha surgido a raíz de la instalación de un parque de molinos eólicos en la cumbre del monte, sin que las diferentes empresas operarias supieran que allí mismo existía esta joya del siglo XII, a pesar de estar documentada y ser conocida. Las máquinas no han pasado por encima de él, porque no ha coincidido, ya que tampoco nadie lo señalizó o acordonó con cinta u otro elemento llamativo.
No se trata aquí y ahora de cuestionar la conveniencia de los molinos de aire ni si es adecuada su instalación en la cima del Cueto. Este escrito no quiere entrar en esa polémica y por tanto no va por ahí la argumentación. Eso queda para los expertos en la materia. Estas letras sólo quieren advertir sobre la amenaza de destrucción que aún pesa sobre el pozo empedrado por los monjes de la orden de los Hospitalarios de San Juan de Jerusalén, dado que las obras continúan y nadie se da por enterado, de momento. Además, el pozo, que se encuentra casi a ras de suelo, es un abrevadero vital para la fauna de un territorio asentado a casi 1.400 metros de altitud. Por favor, que alguien haga algo antes de que sea tarde o irreparable."
martes, 12 de mayo de 2009
EL PODER DEL CONCEYU
Breves notas curriculares:
domingo, 10 de mayo de 2009
SELMANA COMARCAL Y CANDANGA LAS COMARCAS LLÏONESAS: VALORIO´09
como lugar democrático convergente de los análisis plurales en pos del mayor y mejor reconocimiento y vivencia de todo el País Leonés en cualesquiera de todas y cada una de sus Comarcas Naturales
{SALAMANCA-ZAMORA-LEÓN}
(A) El domingo 10-5-2009 lo dedicamos al problema de:
ESTATUTO PROPIO DEL REINO LEONÉS {SA-ZA-LE} Y REGENERACIÓN COMARCAL.
(B) El lunes 11-5-2009 trataremos:
PROCESOS DEMOCRÁTICOS COMARCALES EN EL REINO LEONÉS {SA-ZA-LE}.
(C) El martes 12-5-2006 abordaremos:
URGENCIA DEL PLAN OESTE EN LAS COMARCAS DEL REINO LEONÉS {SA-ZA-LE}.
(D) El miercoles 13-5-2009 analizaremos:
LA ESPAÑA NACIÓN EN LAS COMARCAS DEL REINO LEONÉS
[SALAMANCA-ZAMORA-LEÓN].
(E) El jueves 14-5-2009 situaremos la:
LEONESIDAD CONSTUMBRES COMARCALES DEL REINO LEONÉS {SA-ZA-LE}.
(F) El viernes 15-5-2006 veremos:
LAS COMARCAS DE SA-ZA-LE Y EL ESTATUTO DE AUTONOMÍA DEL REINO LEONÈS.
(G) el sábado 16-5-2009 lo dedicaremos a:
EL ESTATUTO DEL REINO LEONÉS {SA-ZA-LE} EN LAS COMARCAS: ¡YA!.
(H) El domingo 17-5-2009 sera la:
XXXII FIESTA DE LAS COMARCAS DEL PAÍS LEONÉS {Salamanca-Zamora-León} en VALORIO´2009.
Es el PROGRAMA de “VALORIO´2009”, donde se puede participar, vía internet, e incluso motivar su difusión/interacción/análisis por todos los medios de comunición, y con preferecnia por los de SALAMANCA-ZAMORA-LEÓN, desde cualquier sitio y lugar, en pro de las cuarenta y una Comarcas Naturales de la REGIÓN HISTÓRICA y CONSTITUCIONAL del REINO LEONÉS {SA-ZA-LE}, nuestro antropológico PAÍS LEONÉS.
viernes, 01 de mayo de 2009
Francisco Iglesias Carreño
Por Ciudadanos Zamoranos CC. ZZ.
sábado, 9 de mayo de 2009
CURSOS DE PRIMAVEIRA 2009
CURSU: “LA MÚSICA NA CULTURA TRADICIONAL LLïONESA”
PROFESOR: Héctor Luis Suárez Pérez, tituláu superior en Musicoloxía, Pedagoxía Musical y Solfeu. Autualmente desenrrolla la sua autividad profesional cumu profesor del Conservatoriu Cristóbal Halffter de Ponferrada siendu responsable del área de Hestoria la Música.
DATAS DE CELLEBRACIÓN: Mayu, 18/19/25 y 26 .
HORARIO: 19:00 a 21:30h
CUOTA: 20€ / Presona
TEMARIU: 1ª Sesión. Entornu sonoru nas Comarcas la provincia de Llión. Apresentación y xeneralidaes. / 2ª Sesión. Uerganoloxía. Los instrumentos populares y llariegos nas desemeyadas comarcas de la Provincia de Llión. / 3ª Sesión. Los xéneros vocales, el baille y danza (Ámbitos profanu y relixiosu). Las músicas rituales. / 4ª Sesión. Manifestaciones sonoras nos ciclos Vital, Anual y Festivu. Relixiosidad Popular y entornos sonoros.
LLUGAR: Palaciu Don Gutierre
NÚMBERU DE PLAZAS UFIERTADAS: 20
CURSU DE “ENOLOXÍA LLÏONESA”
Profesor: Adolfo Benéitez Fernández, Sumiller y Xerente del establecimientu llïonés "SOMOZA 60" pa degustación de produtos de la tierra.
DATAS DE CELLEBRACIÓN: Mayu, 22 y 23 y Xunu, 5 y 6
Horario: Vienres de 19:00 a 22:00h y Sábados concretaráse hora de sortida
Cuota: 30€ pur presona
Temariu: El cursu tenta dar a conocere las desemeyadas denominaciones d´orixen llïonesas. Consta d´una parte teórica (que se impartirá los vienres nel Palaciu Don Gutierre) cun cata de deillos vinos, y dous viaxes pulas distintas bodegas y viñeos de la xeografía llïonesa, estableciéndose de la sigiente maneira: Unu dedicáu a la D.O. Tierras de Llión y outru a la D.O. Bierzu.
Llugar: Vienres Palaciu Don Gutierre
Númberu de plazas ufiertadas: 24
viernes, 8 de mayo de 2009
OS LUSIADAS TORNADAS AL MIRANDÉS
La Conceyería de Cultura Llïonesa entama l´a presentación de los llibros mirandeses
Os Luisadas
O Mirandés, História de uma Lengua e de un Povo
Al autu acudirá l’autor D. Amadeu Ferreira, investigador y ún de los másimos promotores del mirandés, idioma surdíu del llïonés en Miranda.
Sábadu y 9, a las 19:00H
Salón d’Autos Palaciu Don Gutierre
Plaza Don Gutierre 2 (Llión)
CHARO ACERA Y LAS MUYERES: ESCULTURA NEL PALACIU
Nueva esposición dientru del ciclu Escultura nel Patiu’l Palaciu, qu’entama la Conceyería de Cultura Llïonesa del Conceyu de Llión.
asperan...,
peru... asperare ye duru y,
asperare cunas manos vacías tovía más.
Qué asperan...
al tiempu.
El tiempu pasa despaciu,
el reló fae ecu nos oyíos y
el silenciu persige los rumores de
pallabras esqueicidas...
Qué muerte llenta,
que llentu desenllaz nas novelas d´esas vidas.
El tiempu final ye silenciu, sol y plaza.
Muyeres
y las muyeres....
Charo Acera
ARREGLARE LA TARXETA SANITARIA
Lu primeiru ye facese cunas pegadiellas; you merqueilas n´una tiendina na Plaza Samartín, en plenu coral del Barriu Húmedu). Peru si non, podeis facelas vosoutros mesmos cul ordenador de cá y sofitaros cun celu ou pegamentu. Cun esa sóla cousa l´apariencia la tarxeta ameyora aesgaya, pesia tou lu demás. Abaixu podei ver el resultáu
Esta teúnica puede empleyase n´outras mueitas xeiras cun resultaos espeutaculares.
Animaivos a empleyala siempres que podais.
jueves, 7 de mayo de 2009
LA "JUNTA" QUIERE ESCACHAR EL REINU DE LLIÓN

Montaña Cantábrica Central en Castilla y León”
Normas para una Comarca inventada por la Junta que va desde Aguilar en Palencia, hasta la Robla, en León. Para seguir machacando a LEÓN.
Las Directrices de Ordenación Territorial tienen por objeto establecer un marco de referencia para la dinamización social y económica. Estas directrices van a establecer el rango de importancia al igual que la entidad de cada zona y por lo tanto la categoría de cada comarca, lo que significa que en base a esta clasificación que se hace de nuestros ayuntamientos, se establecerán las inversiones que desde la administración se realizarán en los mismos, si están bien clasificados será donde se realizarán las inversiones, sino están bien clasificados en las directrices no se harán inversiones. Según las directrices que se nos propone la mejor clasificación de los Ayuntamientos se hace de los municipios Palentinos de Aguilar de Campoo y Guardo.
• ¿Que son los Centros Urbanos de Referencia que se establecen en las DOT y cuáles son?
Resumiendo, las DOT van a determinar donde se hace por ejemplo un hospital, mejora un ambulatorio, se mantiene un colegio público, se incorporan nuevas rutas de transporte público, se incorporan nuevas especialidades médicas o donde se realizan nuevas vías de comunicación. Todas estas inversiones y muchas más son las que se van a ejecutar en los Centros Urbanos de Referencia que vienen a ser la “CAPITAL” de las DOT. En el documento que se nos presenta y que en ningún momento se ha consensuado con los ayuntamientos y juntas vecinales, tan solo se presenta como capital el eje Aguilar de Campoo-Guardo en la provincia de Palencia. Esto significa para que todos entendamos, que la montaña leonesa pierde totalmente su identidad y su peso, quedando los ayuntamientos de León huérfanos pasando a ser meras sucursales de la Provincia de Palencia. Esta circunstancia nos obliga a rechazar de lleno las directrices que se nos proponen, siendo innegociable que se establezcan como capitales de las directrices en la provincia de León los ejes Cistierna - Sabero y La Robla – La Pola de Gordon. Estos ejes municipales leoneses cumplen con creces los niveles de servicios a la población que se exigen en las DOT y aunque en la actualidad tienen una población inferior a la de hace años, ofrecen muchos más servicios a los ciudadanos que hace décadas con una mejor situación económica e industrial.
• ¿Para qué sirven las DOT?
Para la preservación del patrimonio natural y cultural, la protección del territorio, la articulación y desarrollo de actividades acordes con la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible, la potenciación de las principales infraestructuras viarias, del transporte, de la energía y ambientales y la integración de las demás, el acceso de los servicios del ciudadano en condiciones de calidad, proximidad y accesibilidad, dentro de un contexto de zona de montaña, la dinamización de la actividad económica y la recuperación de las actividades agropecuarias y de gestión forestal y cinegética.
• ¿Cuáles son los objetivos de las DOT?
El equilibrio territorial y desarrollo de las infraestructuras, la mejora de los valores medioambientales, la ordenación del espacio rural, el desarrollo Integral y la prevención de riesgos.
• ¿Hasta cuando, ante quién y donde las podemos presentar?
Dirigidas a la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León. Delegación Territorial de León. Avda. Peregrinos s/n. Las podemos presentar por correo certificado,o en los Registros de las Subdelegaciones del Gobierno en cada Provincia, y en cualquier registro de la Junta de Castilla y León, así como en los registros que tengan ventanilla única de las oficinas Municipales o Mancomunidades.
Las alegaciones tienen que contener obligatoriamente el nombre, apellidos, número del DNI, dirección y localidad de la persona que la presenta.
• ¿Por qué se eliminan los límites Provinciales?
Las directrices que se plantean eliminan de golpe los límites provinciales que durante más de siglo y medio han servido de referencia para todo tipo de ordenación territorial siendo la base para las comunicaciones, la sanidad, la economía, la justicia etc. La unificación de la montaña leonesa con la palentina elimina de raíz los actuales límites provinciales como les conocemos, los cuales han sido defendidos por los leoneses durante siglos.
• ¿Qué superficie aporta cada provincia a estas DOT?
Las DOT establecen una superficie de 4.835 km2 , siendo la provincia de LEON la que aporta 3.027 KM2 con el 63,13% y la provincia de PALENCIA aporta 1.768 KM2 con el 36,87 %.
• ¿Por qué se pierde la identidad de la montaña de León?
Históricamente desde la edad media la montaña de león ha luchado para seguir siendo leonesa, la pertenencia al Reino de León ha sido defendida durante siglos y es una seña de identidad de la montaña de León. Las DOT según están planteadas persiguen el despojo de nuestros activos económicos y nuestro patrimonio, unificando la montaña de León con la Palentina y nombrando a toda esta demarcación Montaña Cantábrica Central, eliminando de raíz la denominación “Montaña de León”.
• ¿Porque estas DOT no aportan nada nuevo a la Estación de Esquí de San Glorio?
No se establece como han dicho desde la Junta de Castilla y León, que la aprobación de las DOT suponga la realización de la Estación de Esquí de San Glorio, ya que como indica el propio documento en los artículos 57 y 58 esta posibilidad está condicionada por una legislación de rango mayor que son los PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales) de Picos de Europa en León y Fuentes Carrionas en Palencia, los cuales están inmersos en un proceso judicial y que son los que realmente permitirían la construcción de una estación de esquí en San Glorio.
• Se establecen como “CAPITAL” de Centros Urbanos de Referencia única y exclusivamente las localidades palentinas de Guardo y Aguilar de Campoo, no incluyendo en este mismo rango a ningún Ayuntamiento de la Montaña de León. Con esta misma clasificación pedimos que se catalogue los ejes leoneses de Cistierna - Sabero y La Robla – La Pola de Gordon.
• El documento contiene muchos errores, falta información relativa a la riqueza natural, patrimonio histórico, servicios a la población, fiestas tradicionales, eventos históricos y un largo etc.
• Los Ayuntamientos de la Montaña de León no queremos que se le quite las mejoras que las DOT otorgan a la provincia de Palencia, tan solo exigimos las mismas para la Montaña de León.
• Se confecciona un documento de 211 páginas que es un corta y pega, digno de un niño aprendiendo ofimática, denso y farragoso para que nadie se lo lea. A esto reduce la historia, la riqueza y las características de 29 Ayuntamientos y 230 Juntas Vecinales de la provincia de León.
Y LAS HOJAS DE FIRMAS HASTA EL 25 DE MAYO.
Modelos de alegaciones en la página
www.noalasdots.es
TIERRA DEL SAL Y LA HIEL. TIERRA DE MINTIRAS
Objetivo teórico: Promocionar los alimentos de Castilla y León.
Realidad: Promociona los alimentos de Castilla con el dinero de los leoneses, ocultando a los productos de León.
Gasto de la campaña: 13,5 millones de euros.
Costo que pagamos los leoneses: 5,2 millones de euros
La Campaña
Ámbito: Estatal
Costo del diseño: 200.000 euros
Costo para los leoneses: 80.000 euros
Inicio de campaña: Valladolid
Gasto: Desconocido
Presentación de campaña: Segovia
Gasto: Desconocido
Empresa encargada de comenzar la promoción: El Árbol (Valladolid)
Spot Televisivo:
Comienzo del spot:
Alfombra roja, periodistas, flashes:
Palabras del actor: “Ribera de Duero, Cochinillo de Segovia, el sabor del lechazo”
Los tres productos castellanos. Posteriormente “Queso Zamorano”
Fondo del spot: no hay gente, luces apagadas, operario recogiendo la alfombra roja, furgoneta de recogida, sonido ambiente de grillos.
Se supone que ha ido enumerando numerosísimos productos.
Palabras finales del actor: “Cecina de León, sabrosa ternera, Jamón de Guijuelo”.
Qué representa la campaña:
El vídeo de presentación la campaña, en el que se justifica los porqués del logotivo que ha sido finalmente escogido, indica lo siguiente:
1) “El color amarillo del fondo es el color de los campos de cereal castellano”.
2) “El amarillo es el color de nuestra tierra, es el color de Castilla y León”.
3) “Las erres del logo representan castillos”
4) “El logo nos transmite (...) el espíritu de los alimentos de Castilla y León”.
Ni una sola mención a que algo de este logotipo representa a León, a los productos de León o los valores propios de los leoneses o de nuestra tierra.
“el color de los campos de cereal castellano y los castillos”
Cómo se margina al Reino de León:
1) Los leoneses vamos a pagar de nuestro bolsillo 5,2 millones de euros en impuestos para una campaña que servirá para transmitir una imagen basada en Castilla, centrada en castilla, promovida desde Castilla y que oculta a León y a sus productos.
2) El coste de producción de campaña se va íntegramente fuera de nuestro territorio, lo que supone una pérdida para los leoneses de 80.000 euros.
3) Los identificativos de la campaña resaltan a Castilla y ocultan a León. Al hacerse una publicidad de ámbito estatal se traslada la imagen de que León no existe.
4) La campaña se inicia y promociona siempre en localidades castellanas, con el gasto que ello supone, que no ha sido hecho público, obviando a las leonesas
5) Los productos leoneses o no aparecen o son relegados.
6) Se pretende que las empresas y productos leoneses formen parte de una campaña que implica su no promoción y nuestra anulación.
7) Se incluye dentro de un mismo paquete global, sin distinción, productos leoneses y castellanos, lo que unido al resto de la campaña sólo servirá para que los productos leoneses se identifiquen con Castilla y pierdan sus señas de identidad que les han hecho famosos y rentables.
8) La coordinación de la campaña se realiza desde Valladolid (Castilla).
9) La campaña, en sí ha sido calificada por los expertos audiovisuales como “pésima” con comentarios como que “han atado las manos a la agencia”. No es una campaña de promoción de productos, es una campaña publicitaria para transmitir la imagen de que León es una parte de Castilla.
10) Porque pretende que los productos leoneses salgan al exterior con una imagen que representa “los campos de cereal castellano y los castillos”.
miércoles, 6 de mayo de 2009
UN PAN CUMU UNAS TORTAS
DIARIO DE LEÓN
EL CORRO
Un pan como unas tortas
PEDRO VICENTE
EL ACUERDO alcanzado entre el PP y el PSOE para distribuir los 125 millones de euros asignados al Plan de Convergencia Interior de Castilla y León resulta ciertamente sorprendente. Y no porque ambos partidos hayan encontrado una fórmula especialmente imaginativa para distribuir ese dinero. No se han estrujado demasiado la sesera: el 90 por ciento del mismo se pondrá a disposición de los ayuntamientos de menos de 20.000 habitantes y del 10 por ciento restante se ocuparán las diputaciones. El número de parados en cada municipio será el único elemento corrector en la distribución lineal de dichos fondos.
Lo insólito es que la fórmula elegida ignora olímpicamente el fin encomendado por el Estatuto de Autonomía a dicho Plan, que, como su propio nombre indica, no es otro que el de procurar la Convergencia Interior dentro de Castilla y León. La disposición adicional segunda del Estatuto no deja lugar a dudas sobre su objetivo: «eliminar progresivamente los desequilibrios económicos y demográficos entre las provincias y territorios de la Comunidad». Esos desequilibrios son los que arrojan un mapa hemipléjico en el que las cuatro provincias situadas al Oeste (León, Zamora, Salamanca y Ávila) ocupan el furgón de cola en índice de renta y población frente al tren delantero ocupado por Valladolid y Burgos. De la brecha abierta entre unas provincias y otras da idea el hecho de que la renta per capita de los vallisoletanos se sitúe 32 puntos por encima de la de los zamoranos.
En cumplimiento del mandato estatutario, era obligado que el Plan de Convergencia estableciera una discriminación positiva hacia las provincias más desfavorecidas, a fin de que las inversiones derivadas del mismo contribuyeran a corregir esos desequilibrios. Y hete aquí que los criterios acordados por PP y PSOE, lejos de reducir esa desigualdad, conducen a aumentarla. Además de que el tratamiento igualitario a los desiguales incrementa la desigualdad, el criterio de vincular la distribución del fondo a la tasa de paro prima a los municipios más industrializados, por ser éstos los que registran mayor índice de desempleo. Si los 125 millones de euros estuvieran destinados a combatir el paro, nada habría que objetar. Es más, en este aspecto el Plan de Convergencia Interior, al introducir el desempleo como factor corrector, resulta más equitativo que el Fondo Estatal de Inversión Local, que ha distribuido los 8.000 millones de euros de forma uniforme en toda España, sin tener en cuenta para nada el índice de paro en cada municipio.
Pero sucede que esos 125 millones de euros no estaban destinados a complementar ese Fondo de Inversión Local, que es lo que al final han decidido PP y PSOE. Ese dinero era la dotación presupuestada para otro objetivo distinto, exactamente el de corregir los desequilibrios territoriales. Y resulta que su utilización va justamente en la dirección contraria. Uno no esperaba demasiado de ese llamado «pacto anticrisis» que en Castilla y León se han puesto a negociar los dos partidos mayoritarios. Pero lo que no podía sospechar es que de ese horno saliera un pan como unas tortas que, para mayor inri, desvirtúa por completo un mandato del Estatuto de Autonomía.
viernes, 1 de mayo de 2009
NON MÁS ARTIMAÑAS. BASTA DE MINTIRAS
TRIBUNA
NO MÁS ARTIMAÑAS
¿Qué recursos le quedan a un padre al ver que sus hijos son víctimas de una de las artimañas más utilizadas por los nacionalismos de todos los tiempos, a saber, la enseñanza de una Historia tergiversada que sirva a sus fines?
"NUNCA ENTENDÍ muy bien aquello de la objeción de conciencia en cuanto a la asignatura de Educación para la Ciudadanía. Sin embargo, esta posibilidad de que un ciudadano pueda negarse, amparado en la legalidad, a que sus hijos reciban determinadas enseñanzas en su educación cuando entran en conflicto con las propias convicciones de conciencia, me resulta interesante. Porque si no, ¿qué voy yo a hacer cuando mis hijos alcancen ese momento en su formación educativa en el que se les impartan asignaturas de Geografía e Historia, a sabiendas de la vergonzosa cantidad de errores, ocultaciones y tergiversaciones que contienen en lo relativo a ésta nuestra comunidad? ¿Qué recursos le quedan a un padre al ver que sus hijos son víctimas de una de las artimañas más utilizadas por los nacionalismos de todos los tiempos, a saber, la enseñanza de una Historia tergiversada que sirva a sus fines?
Si analizamos un ejemplo concreto, entre otros muchos muy similares, hallado en uno de estos textos, podemos ver lo que oculta y lo que tergiversa: «A finales del siglo I a. C., Augusto incorporó Castilla y León a la provincia Tarraconense y, más tarde, al convento judicial cluniacense, con capital en Clunia Sulpicio (en la provincia de Burgos)». En primer lugar da a entender que hace dos mil años ya existía esta comunidad autónoma. En segundo lugar, no todo el territorio que hoy ocupan las provincias leonesas y castellanas correspondía al Convento Jurídico Cluniacense: el territorio de la etnia de los astures que ocupaba partes importantes de las actuales provincias de Asturias, León y Zamora formaba el convento judicial asturicense, con capital en Astorga, mientras que el territorio vettón, integrado por el territorio hoy ocupado por Salamanca y parte de Zamora, estaba incluido en la provincia Lusitana. Es decir, nuestros hijos van a recibir una información falsa de su historia, no van a disponer de una correcta y además van a creer que la comunidad autónoma de Castilla y León es y ha sido unidad de destino en lo universal, eterna e incuestionable.
Esta situación incluso contradice el propio Estatuto de Autonomía que en su preámbulo declara que esta comunidad autónoma se formó a partir de dos territorios históricos. ¿A qué obedece el ocultar la evolución histórica de uno de ellos y sustituirla por un batiburrillo de mitos, falsedades, o referencias anacrónicas a una «región» que ni siquiera tiene nombre propio? ¿Por qué no enseñar la formación histórica de León y de Castilla en lugar de identificar recurrentemente la primera con la segunda? ¿Por qué inculcar a los alumnos leoneses la ideología del regionalismo castellano (destacando, por ejemplo, el Pacto Federal Castellano e ignorando que éste fue contestado por León, ocultando la reivindicación autonómica leonesa, etc.)? ¿Por qué ha de ser así? ¿No tenemos derecho a que nuestros hijos reciban una información veraz que los haga crecer como personas y no otra plagada de mentiras que los aborregue?
Frente a este gran problema, la Junta de Castilla y León se inhibe, desentendiéndose de su responsabilidad sobre éstos contenidos educativos y desviándola a los redactores y editoriales de los libros de texto, a pesar de que la competencia en materia educativa está transferida a las comunidades autónomas, y haciendo caso omiso de la exigencia del Procurador del Común en cuanto a establecer unos mecanismos de inspección en los cuales los padres y alumnos podamos participar. "