jueves, 30 de julio de 2015

FELECHAS 2015

FELECHAS 2015
Alcuentru de música llariega
Xuntanza de bandas y sones
FELECHAS, 1 d'Agostu  y 2015

domingo, 25 de enero de 2015

domingo, 20 de octubre de 2013

LA INDINIDÁ LLIONESA TIEN CARA


LA INDINIDÁ LLIONESA TIEN CARA

La indinidá llionesa tien cara, tien rostru y tien nomes y apellíos, nun ye una cualidá anónima. Tien nome´l diputáu que va defendere la lley que va escontra nuesa identidá y que va permitire espoliare nun solu´l nuesu ricu patrimoñu, si non tamién fuliminare la personalidá política de los nuesos pueblos y conceyos, deixándolos a mercé de los ayuntamientos, las diputaciones y de la Xunta que llevan 30 años yá minandu´l sou presente, el sou futuru y esborriandu´l sou pasáu.
Eillos van a sere los braeiros responsables del mayor atentáu que va sufrire la nuesa Identidá dende la creyación del ente autonómicu pal que trabayan y que sólu tenta d´esbarrumbare cualisquier vestixiu de la nuesa Identidá, Y cúmu tantu mata´l que peca cumu´l qu´estira  la pata. nun vamos a esqueicer a aqueillos que collaboran cul sou silenciu y cun pautos cobardes cul enemigu nas desemeyadas istituciones y qu´en días cumu guei nun pierden oportunidá pa ponere palos nas ruedas del carru, dandu consinas pa non acudir a autos reivindicativos, mentantu en Llión tien un discursu y en Valladolí y Madrí tien outru bien desemeyáu..




jueves, 17 de octubre de 2013

PULAS NUESAS XUNTAS VECINALES


PULAS NUESAS XUNTAS VECINALES
MANIFESTACIÓN
Outubre y 20, 12h
Glorieta de Guzmán el bonu
CIUDÁ DE LLIÓN

En defensa de los nuesos Conceyos y de la Xuntas Vecinales en xeneral, en defensa d´esti rasgu tan carauterísticu del xeitu llionés, un ataque mas al la identidá llionesa al qu´asisten indolentes los nuesos representantes políticos que sólu sirven a los intereses de Valladolí y Madrí.

La pérdida de las Xuntas Vecinales y cun eillas de nuesos Conceyos, nun supón tan sólu l´espoliu deliberáu del sou ricu patrimoñu, supón l´esqueiciamientu y l´abandonu de tola nuesa herencia presonal, hestórica y cultural, asina cumu un guelpe de muerte pa los nuesos pueblos, de los que viven las nuesas ciudaes.

Ye la nuesa responsabilidá, la tua y la de toos. Pulos  nuesos guelos, pulos nuesos pais y sobru tou pulos nuesas fiyas y fiyos que son el nuesu futuru y el de Llión.


TAIS TOOS CONVOCAOS






miércoles, 24 de abril de 2013

ABRIL Y 24. DÍA LA INDEPENDENCIA. HOMENAX A LOS HÉROES LLÏONESES




ABRIL Y 24.

DÍA LA INDEPENDENCIA.

HOMENAX A LOS HÉROES LLÏONESES




Cumu tolos años al averase la data d´Abril y 24, dende ComunidáLlïonesa.Ye -ComunidadLeonesa.ES- (Coordinadora d´Uerganizaciones, Asociaciones y Colecutivos) queremos convidar a tolos llïoneses a acompanganos na llariega cellebración del Homenax a los Héroes Llïoneses.

Cumu siempres comentamos, la elleición d´esta data nun ye casual puestu que´n Abril y 24, 1.808, la capital del Reinu de Llión, cul sou coronel D. Lluis de Sosa a la tiesta, fou la primeira ciudá d´Hespaña en llevantase escontra las tropas de Napoleón, mediante la proclama de Fernandu VII cumu rei y l´aniciu de llistas de reclutamientu pa lluchare escontra l´invasor.

Dende mediaos del sieglu pasáu, esisten na nuesa ciudá, sendas cais cunos nomes "24 de Abril" y "Luis de Sosa" que rememoran aquel feichu históricu, recoyíu, ente outros documentos de la dómina, na correspondiente Auta del Conceyu de Llión, tandu dichos sucesos nel orixe d´esti Homenax a los Héroes Llíoneses y de la colocación d´una placa nel Consistoriu la Plaza Mayor, nel Bicentenariu los sucesos, cul testu darréu:

«A los leoneses que en 1808 se levantaron por la libertad y la independencia de su país».

P´amenizare l´aspera habrá música llariega y hacia las 20,00 horas, niciaremos el recorríu habitual pula cai Ancha, Plaza de Regla, cai Mariano Dominguez Berrueta y Plaza Mayor.

Cumu n´años anteriores pidimos al Ayuntamientu que nos abra el Consistoriu Vieyu para podere rializare la lleutura dende´l balcón onde tamién, a la fin del Manifiestu, escolingaremos cumu manda la tradición, una Corona de Llaurel dedicada a tolos Héroes Llïoneses, conocíos y anónimos, que al traviés de la historia lluchanon y lluchan pa defendere la sua tierra, la sua cultura ya identidá.

Si deseyais ampliar información podéis consultar l´enllaz darréu:




¡¡¡TAIS TOOS CONVIDÁOS!!!





miércoles, 16 de enero de 2013

LA ENSÍN RAZÓN DEL ESTÁU AUTONÓMICU AUTUAL

Espublizáu guei nel Diariu de Llión 

EL FEDERALISMO QUE HA DE VENIR

(I)


José Luis Prieto.
Director del Campus Noroeste de la UNED
15/01/2013





Las soluciones políticas son coyunturales, siempre; consecuentemente, también la que se dio como respuesta a la necesidad de un nuevo proyecto político que relevara a la Dictadura franquista. Aquella solución, la Constitución de 1978, supuso el compendio normativo posibilista de un clima sociopolítico conocido como la «Transición española», por muchos calificado de modélico y por alguno considerado como patrimonio nacional al que apelar en situaciones difíciles (como sin duda lo es la actual), obviando que aquella solución política era, efectivamente, coyuntural; inválida para la situación presente, sin que en ello tenga nada que ver la clase política de uno y otro tiempo, en absoluto comparables. Y este es el axioma del que hemos de partir: coyuntural fue y es el modelo de Estado, el Estado autonómico, y coyuntural fue y es el régimen, la monarquía parlamentaria.

La situación de entonces condujo a que en la Constitución se dejaran demasiadas cosas para una postrer regulación por Ley; de este modo, elementos de primer orden en cualquier modelo de Estado descentralizado (primera exigencia de la coyuntura), como competencias y financiación, quedaron para mejor ocasión. Respecto del régimen, la coyuntura fue implacable: el sucesor, que había jurado los Principios del Movimiento, habría de someter la propia noción de juramento a un soberano retorcimiento (coyuntural) de la norma, proceso a cuya resolución se le denominó «harakiri» de las Cortes franquistas. De todo aquello resultó un Estado descentralizado, sí, pero de descentralización progresiva y «controlada», dependiente en todo momento del peso de los nacionalismos en las Cortes generales, es decir, de su capacidad de mantener o dejar caer al gobierno central. Por lo que se refiere al régimen, el golpe del 23-F dignificaría la persona del monarca, don Juan Carlos de Borbón, legitimando directamente a la persona e indirectamente el régimen.

Una nueva coyuntura histórica de tamaño colosal, la crisis económica de los países occidentales del primer mundo, y el cambio de valoración de la persona del monarca y de su familia, están incidiendo en la concepción del propio sistema político y en cada uno de sus dos elementos esenciales aquí considerados, el modelo de estado y el régimen; de nuevo, las coyunturas afectando a las esencias.

El modelo hoy denominado «Estado de las Autonomías», compuesto, discompetencial y parcialmente descentralizado que sustituyó al centralismo franquista descansó en la necesidad de consenso como único modo de construir una opción política con visos de durabilidad para tres agentes principales: los partidos políticos, la Corona de la línea dinástica (y de la persona) designada por el Caudillo y los nacionalismos mal llamados «históricos». Fue el consenso el que elaboró el «paquete constitucional», presentado a la ciudadanía como único, indivisible y sin alternativas, de tal modo que a través de una sola consulta se legalizaran (y legitimaran) dimensiones políticas que no necesariamente tenían por qué haber ido juntas, como si democracia, monarquía y un peculiar tipo de descentralización (Estado Autonómico) constituyeran un todo indisociable, de modo tal que si se decía no a una parte del paquete, también se decía no a las demás.

Y lo que entonces constituyó una solución, muestra hoy su debilidad coyuntural. La crisis del Estado de las Autonomías seguramente no afectará a la democracia, pero sí puede afectar a la Corona, puesto que si entonces hubo buenas razones para no hacer referendos por separado respecto del régimen y del modelo de Estado, hoy no las hay, o, cuando menos, no son las mismas. ¿Qué razones pueden esgrimirse, hoy, en contra de un referéndum sobre el régimen, monarquía o república?, ¿cuáles, para otro sobre el modelo de Estado, centralizado o descentralizado? Estas consultas, realizadas entonces, muy probablemente habrían dado como resultado una monarquía en un país centralizado. Hoy (dentro de unos años), probablemente, darán una república federal. ¿Se harán las consultas por separado o se propiciará otro paquete constitucional? ¿Qué aconseja la coyuntura actual? Llegado el momento oportuno, ¿será el pueblo español considerado sujeto jurídico suficiente para ambas consultas?, ¿gozará de la mayoría de edad jurídica que se le negó a la muerte de Franco?

En buena medida, depende del PSOE. Si se convierte en un partido residual, como algunos datos parecen indicar (particularmente, la tremenda desafección de la juventud respecto de este partido), previsiblemente, crecerá Izquierda Unida y surgirán otros partidos de corte socialdemócrata de alcance territorial, que recogerán el voto de un socialismo que ha sido el garante, hasta hoy, del republicanismo coronado al que, de hecho, sostiene. La desafección general de la ciudadanía respecto de la clase política representada por los partidos mayoritarios, podría (paradójicamente) provocar una amalgama de partidos que nos harían evocar otros tiempos que, mejor sería, permaneciesen anclados por siempre en la Historia.

Respecto del modelo de Estado, una consulta, en medio de una crisis que la incompetencia de sus gestores ha hecho responsable a las Autonomías de casi todos los males que nos aquejan, tal vez, produciría una gran división en el país, pues buena parte de los territorios podrían optar por la vuelta a un Estado central, mientras que en otros, los más poblados, previsiblemente optarían por la descentralización. ¿Qué hacer, entonces?

No hay otro camino que un nuevo Pacto constitucional. Pero esta vez no tiene por qué ir todo en el mismo paquete, modelo de Estado y régimen (la democracia ya no está en cuestión, pero sí podrían estarlo el modelo de Estado y el régimen, si el sujeto de la consulta fuese el pueblo español y no, por separado, los pueblos que lo conforman). Parece urgente abordar el modelo de Estado, pero no hay tanta prisa en abordar el régimen, afortunadamente, asunto no tan relevante como el primero para el cotidiano devenir de los ciudadanos, lo que no significa que haya que renunciar a su tratamiento, aunque solo sea para no transgredir el principio de igualdad de todos los españoles ante la Ley respecto del asunto nada menor de quién puede ocupar la Jefatura del Estado.

Centrémonos, pues, en el modelo de Estado. Lo razonable a la hora de abordarlo es dejar a las ideologías en su sitio y analizar lo más objetivamente posible qué cosas positivas ha tenido la descentralización y cuáles han sido negativas. Este es un trabajo que habrán de hacer los políticos, pero sobre todo las universidades. No obstante, algunas conclusiones gruesas forman parte ya de la conciencia colectiva del país:

1.- Insuficiente y/o deficiente distribución competencial Gobierno central-gobiernos autonómicos. Ausencia, más o menos generalizada, de aplicación del principio de subsidiariedad.

2.- Deficiencias en el Ordenamiento territorial autonómico establecido en la Constitución de 1978: excesivo número de Comunidades Autónomas y agrupamientos territoriales insatisfactorios. Cuestionamiento per se de la ordenación territorial provincial y de la municipal en su demarcación actual.

3.- Insatisfacción generalizada respecto del modelo de financiación del Estado Autonómico. No reconocimiento del principio de ordinalidad y desigualdad territorial en la capacidad fiscal.

4.- Desigualdades territoriales en servicios básicos esenciales, como la sanidad y la educación.

Estos argumentos serían suficientes para justificar un nuevo diseño del Estado español, sin necesidad de entrar en otros aspectos de funcionamiento ordinario de base institucional (disfunciones en el control de entidades bancarias, planes de ordenación territorial no integrados, mala gestión de los recursos de base territorial, como el paisaje, las cuencas hidrográficas, etc.).

En realidad, las cuatro conclusiones señaladas podrían concretarse en dos: un deficiente diseño del mapa territorial autonómico y una mala distribución competencial. La primera, con consecuencias en la insatisfacción de ciertos pueblos, que no han visto reconocidos sus deseos de autogobierno (caso de los leoneses) y, también, debido a la proliferación de Autonomías con poco territorio y escasa población, con efectos evidentes en el coste de su administración y/o gestión. La segunda, con consecuencias todavía más dramáticas si cabe: incumplimientos de Estatutos autonómicos, dependencia de la coyuntura político-electoral (partidista) respecto de la financiación de los pueblos, privilegios de territorios históricos y, sobre todo, desigualdad de trato a los ciudadanos en servicios esenciales. Resumiendo: estamos ante un sistema organizativo territorial económicamente inviable (jamás hubiese sobrevivido fuera de la coyuntura de los fondos europeos y, previsiblemente, quiebre con ellos, si no se aplican los cambios necesarios) y construido al margen de realidades culturales, históricas y geográficas en algunas de sus partes más notables.

Por otra parte, los consensos suelen dejar huella indeleble de las concesiones a las que solo coyunturalmente se renuncia y tampoco la Constitución de 1978 es ajena a ello. La inclusión de las «nacionalidades» dejó dos secuelas importantes: el distinto reconocimiento de las personalidades territoriales (en algunos casos con demarcación geográfico-administrativa de espúrea justificación, como el caso mencionado del (mal)trato dado al territorio leonés) —asunto que ha llevado a algunos de sus titulares a la negación del conocido «café para todos»—, y, el hoy más importante si cabe, la atribución de los pueblos que las habitan como sujetos jurídicos de decisión. ¿Qué rango socio-jurídico cabe atribuir a los sujetos de las nacionalidades?, ¿acaso no son pueblos?, ¿qué es lo que convierte a unos territorios en naciones, a otros en nacionalidades y a otros en regiones? A modo de ejemplo, para que todo el mundo pueda entenderlo: ¿por qué el territorio de León es una co-región administrativa y los de Cataluña, Euskadi y Galicia constituyen sendas nacionalidades?

 

sábado, 26 de mayo de 2012

XORNADAS DEL CALDEIRU 2012. RIAÑU 25 AÑOS


XORNADAS DEL CALDEIRU 2012. 
RIAÑU 25 AÑOS

Esta fin de selmana tendrán llugar en Riañu (Llión) las Xornadas del Caldeiru, uerganizadas pula "Plataforma para la Recuperación del Valle de Riaño".


Cul únicu visu d´espardire los nuesos valores perdios cuna xeira desemeyada de pescanciare fasta agora, respeutu  los cimeiros problemas de la Montaña de Riañu, la "Plataforma por la Recuperación del Valle de Riaño" convoca estas nuevas Xornadas del Caldeiru pa falare de lu evidente, y mientras vivimos esti presente, proponer un futuru meyor.

PROGRAMA D´AUTIVIDAES:

Vienres y 25, Alpresentación: La Nuesa vieya Historia.
– De 16:00h a 17:00h: Nel Salón d´usos deillos del Aytu.  pasaranse dalgunos videos cumu´l tituláu: “Riaño 1987. Imágenes para recordar” de Toño y Menchi (cúmu yéramos enantias  la destruición)
– A las 19:00h: Evelio González, Investigador riañés, daranos  una charla sobru Riañu nos sous oríxenes cumu pueblu.
– A las 20:00h: El P. Eutimio Martino,y Siro Sanz, historiadores y miembros del Istitutu Bíblicu de Cistierna,  falarannos de los oríxenes de la Montaña Oriental llïonesa na Historia.

Sábadu y 26, Dende´l presente, proponemos…
...razones naturales
– 12:00h: Caldeiru de Joaquín Araujo, (esnalador de biescas). Naturalista y divulgador de reconocíu prestixiu nel nuesu país. Autor lliterariu de referencia sobru Naturaleza. Falaranos cuna sua perspeutiva, de Riañu, de los sous sinsenes y los sous sinificaos.
... razones téunicu-económicas
– 13:00h: Caldeiru de Pedro Arrojo, Doutor en Físicas y espertu en economía del Augua, Premiu Goldman Internacional 2003 pula sua defensa del mediu ambiente. Falaranos sobru las tramas ocultas de los intereses riales de las grandes oubras hidráulicas y las braeiras dimensiones necesarias pa un xustu aprovechamientu del augua.

De 17:00h a 18:00h: Pasaranse videos de la historia averada de la Comarca  Riañu, especialmente de los feichos sucedios van agora 25 años, que creyemos, ye la nuesa obligación alcordare guey, a tol mundiu.
...sinrazones de “fluviocidiu” español (fluviorazones)
– 18:00h: Caldeiru de Javier Martínez Gil, Catedráticu de Hidroxeoloxía na Universidá de Zaragoza .Falaranos del autoritarismu hidrolóxicu; de cuandu la democracia  conviertese en coartada del atropellu, del Riañu vistu dende la nueva cultura del augua,... del vandalismu hidrolóxicu istitucional…
...razones acumuladas pur 45 años de condena y 25 de pantanu
– 18:30h: Caldeiru de David Gustavo López, Inxenieru Aeronáuticu, y gran esperto en cultura y etnografía llïonesa. Fadranos un analís que  titula “La burla de los regadíos de Riaño”. De tou lu que supone pa toos esti gran erru de pantanu (Auguas enrriba y auguas embaixu del mesmu) n´una de las Comarcas de Montaña que fou de las más prósperas d´Hespaña.
– 19:00h: Caldeiru de Epi Miguélez, Téunicu de la FNCA. Fadrá l´ alpresentación del proyeutu: Riañu, Cota 1080. Puente Pedrosa-Torteros que planteya la viabilidá de la recuperación d´una parte importante del las tierras anegadas pul pantanu.
- 20:00h: Ronda de preguntas pula parte  los asistentes y atención a los medios de comunicación si procede.
Dempués, a cenar nines, onde Amparines nel Restaurante Sainz.

Domingu y 27, Nosoutros mesmos…
– A la mañana, suxerimos facer recorrios didáuticos visitandu´l Museyu Etnográficu de Riañu, Ilesia  La Puerta.
– 12:30h: en CONCEYU ABIERTU… Clausura y despedida.

…esu ye tou collacios…CALDEIRU A CALDEIRU.

Gracias y saludos pa tol mundiu. Vemosnos en Riañu.
Pa sabere mas cousas sobru lu que nos llevóu fasta eiquí, guéyalu en www.riañovive.com



 

martes, 8 de mayo de 2012

A LA GETA DEL LLÏONÉS EN ZAMORA


El llïonés de Sanabria vive recluyíu nel ámbitu familiar pula falta de prestixiu



Juan Carlos González Ferrero
Semeya de Emilio Fraile

080512
Artículu de ARACELI SAAVEDRA 
basáu n´una entrevista  a
Juan Carlos González Ferrero
DOCTOR EN FILOLOGÍA HISPÁNICA 



«El leonés de Sanabria vive recluido en el ámbito familiar por la falta de prestigio»
«Krüger documenta palabras en Santa Cruz de Abranes que solo se encontraban en documentos del siglo XII»

"Juan Carlos González Ferrero es Doctor en Filología Hispánica, profesor de Lengua y Literatura autor de Atlas Lingüístico de la Sanabria Interior y de la Carballeda-Requejada que recupera el material inédito recogido en los cuadernos de campo, recopilado por el lingüista alemán, Fritz Krüger, entre 1921 y 1922, sobre el leonés en la zona de Sanabria. Para la Escuela de Hamburgo el lingüista alemán instaura la metodología que se aplicará en las investigaciones que marcan la escuela alemana y a los lingüistas españoles. Krüger llega a documentar palabras del leonés en Santa Cruz de Abranes que a comienzos del siglo solo es posible encontrar en documentos escritos del siglo XII y XIII.

-¿Todo el trabajo que hace Krüger en los años 20 en la península quedó en el olvido?


-Yo creo que no. Lo que desaparece es el trabajo de campo que él hacía, y a partir del que elaboraba las investigaciones. Deja de haber una escuela como tal, es decir, un maestro con sus discípulos que siguiendo sus orientaciones y sus ideas se dedican a hacer sus trabajos. Él continúa con haciendo sus trabajos. En el caso concreto de España, hay una serie de investigadores que continúan el trabajo de Krüger, en el sentido de que su enfoque les incluye mucho. Un ejemplo son los atlas lingüísticos que hace Manuel Alvar, que intentó hacer este atlas, que tienen por título atlas lingüístico y etnográfico, siempre, de Andalucía, Aragón, de Canarias. La impronta de Krüger está clara. Prácticamente todos los estudios de dialectología que se hacen en España en la segunda mitad del siglo XX tienen este enfoque etnográfico, el no olvidar la cultura material, lo que son las costumbres?


-La Escuela de Hamburgo?


-Exactamente, es la impronta de la Escuela de Hamburgo que en la Filología Española es muy importante.


-Los trabajos de Los Pirineos y Sanabria son fundamentales para la línea de investigación de la Escuela Alemana.


-De los dos el trabajo fundamental para fijar la línea metodológica es el de Sanabria, La Cultura Popular en Sanabria. De ese viaje Krüger obtiene una experiencia y a partir de ahí sus alumnos van a aplicar una metodología que él crea de cómo hacer los viajes. Llega a los pueblos y siempre entra en relación con la gente a través de los curas y los maestros, que hacen de puente entre el mundo académico y el mundo rural. Hay un certificado que del maestro de Pedrazales, pero también hay una foto inédita del cura de Ribadelago, desayunando que aparecerá en un segundo libro a partir de estos materiales recuperados por Ros Fontana. Toda esa metodología es la que aplican sus discípulos.


-Hay una influencia clara de Menéndez Pidal en Krüger.


-Con el Centro de Estudios Históricos de Madrid, se nota su influencia de palabras y cosas y el hacer los estudios considerando la cultura material. Los propios campos de los mapas donde organiza el contenido como están en el atlas mío, o mejor en el atlas suyo y un poco mío. Ahí están el tiempo meteorológico, el tiempo cronológico, el terreno, los animales, las plantas, la casa, la agricultura, la ganadería. Esa forma de organizar la información es de la escuela de Krüger, aunque no es exclusiva porque hay otros filólogos que siguen este método, pero él es quizás el que mejor lo lleva a la práctica, el que más lo aplica y que usa una metodología.


-¿Se deduce que Krüger estaba impresionado de la antigüedad del dialecto?


-Y no diría exactamente que estaba impresionado, que es más bien una cuestión de emoción y esto es una cuestión de ciencia y raciocinio. Lo que ocurre es que se encuentra una variedad muy arcaica del leonés y en concreto en su obra «Mezcla de Dialectos», hablando de Santa Cruz de Abranes, dice que los rasgos de ese pueblo solamente se pueden encontrar, en la actualidad, en documentos de los siglos XII y XIII. Hasta ese punto se trata de una variedad arcaica del leonés. Otra cosa interesante es que hace una monografía sobre San Ciprián de Sanabria -que primero intentan Navarro Tomás y Américo Castro pero ninguno de los dos hacen la monografía_ porque el Centro de Estudios Históricos tenía mucho interés por la terminación «-es» que coincide con Asturias y que probaba que tenían una misma filiación leonesa las dos hablas. El primer pueblo al que va es a San Ciprián de Sanabria. Está un mes, noviembre, y recoge muchísima información para hacer la monografía, pero había otros pueblos que eran tan interesantes o más que San Ciprián, como Santa Cruz de Abranes y Rionor. Hay un pueblo de esta zona, Carbajalinos, que tienen rasgos interesantísimos que no se dan en Sanabria y que sí se dan en otros puntos del dominio leonés. Siguen siendo zonas ocasionales y aisladas, y no son rasgos muy generalizados. De la parte gallega son interesantísimos todos: Calabor, Hermisende, Lubián, Porto, todos son interesantes


- ¿Hay capacidad para imaginarse al investigador alemán recorriendo los pueblos a caballo buscando las palabras?


-De caballo nada, andando. Cuando fue al Centro de Estudios Históricos de Madrid y decidió emprender el viaje le quisieron proporcionar un burro, por lo menos para llevar la cámara, y dijo que no, que solo con la mochila. Lo cuenta en una nota necrológica que escribe Vicente García de Diego a la muerte de Krüger.


-Es significativo que los grandes lingüistas españoles se preocuparan de una zona tan pequeña.


-Pero era una zona muy interesante. De lo que se trataba era de explorar el antiguo reino de León. Pidal construyó su hipótesis de la conservación actual del leonés a partir de muy escasos datos y de informaciones indirectas. Había que ir a pie visitar los pueblos y ver lo que realmente qué había. Era dificilísimo en ese momento. En 1910 Menéndez Pidal hace una exploración en la que está Navarro Tomás por Zamora, que recorrió Sayago, Aliste y Sanabria. Krüger continúa esa exploración. Menéndez Pidal intuye que Sanabria es una comarca muy interesante. Un lugar que había estado muy aislado y que había conservado esas modalidades y esas formas de vida tradicionales, arcaicas y medievales, que eran restos de esa cultura del pueblo de León, en el sentido de las personas que vivieron en el ámbito del antiguo Reino de León. Sanabria tenía otro interés, que era un lugar fronterizo entre lo leonés, lo gallego, lo castellano, en fin todo eso le atraía.


-Se le da más valor a los trabajos de Krüger fuera que aquí. Cuando se propone traer el archivo de Argentina no hay mucho interés?


-Sí efectivamente. No sé muy bien porqué se frustró toda la gestión que hace Alvar a altísimo nivel, incluso con el ministro. Lo único que me ha llegado, a través de su viuda, es que alguien intrigó, que manipuló para que no fuera adelante por venganza personal. También me imagino que influyera en aquellos años la leyenda en torno a Krüger de su pasado nazi.


-Pero la Escuela de Hamburgo rehabilitó su figura.


-Sí, he ido recogiendo una serie de informaciones y de datos en este sentido. Ha habido artículos escritos por autores franceses, que tiene más mérito por lo que sufrieron a los alemanes, en que se ha revisado la conexión nazi de la Escuela de Hamburgo. Al final se llega a la conclusión de que no hay tal conexión. Hay una cosa muy curiosa, Krüger funda en 1928 una revista «Volkstum und Kultur der Romanen». Era una revista científica del Seminario de Hamburgo donde se publicaban los artículos de las investigaciones que se hacían. Era una revista para divulgar. En 1945 la prohiben a rajatabla. Y te preguntas qué tiene que ver el carro de Sanabria con el nazismo. Aquí hay una mala suerte de esas históricas. La palabra «Volkstum» la usaban los investigadores en el siglo XIX para referirse a las creaciones populares, al folclore. Llegan los movimientos protonazis, pangermánicos, después de la Primera Guerra Mundial, y esta palabra empiezan a pervertirla en su significado, pasando de referirse al folclore a referirse al genio nacional. Llega Hitler y esta palabra en su obra «Mi lucha», y no «rasse» (raza), es la que realmente encarna su concepto de raza aria «volkstum». Krüger en 1928 no tiene ni idea de que va a venir Hitler, y explícale al tribunal de 1945 que Krüger está hablando de folclore. Fue realmente mala suerte.


-Explica usted que ha sido complicado desentrañar las anotaciones.


- Sí. El cuaderno de campo era muy caótico «Nordeste de Sanabria I». Pensaba que iba a ser más sencillo, que figuraban las preguntas y las formas de cada uno de los pueblos. Pero aquello era un batiburrillo impresionante. Debajo de una palabra aparece una palabra que no tiene que ver, a continuación un tiempo verbal, después una lista de plantas. Me acuerdo de una muy curiosa de una lista de aves rapaces, y debajo una lista de aves pero ninguna era rapaz. Reorganicé la información, entresacar qué contenía información y en qué página aparecía.


- Krüger hace un estudio de lingüística en un momento puntual de la historia, de una sociedad rural, atrasada, etc. ¿cuántas palabras van a desaparecer?


-Pues muchísimas. Todas las que tengan que ver con actividades que ya no se realicen. Pervivirán mientras haya el recuerdo de esas actividades. Todo lo relacionado con el yugo y el arado me imagino que dentro de 25 años ya nadie conocerá esas palabras, todavía alguno que ha oído hablar a otros o las usó cuando era joven. Dentro de 50 años nadie las conocerá. Las razones por las que ha desaparecido el leonés, el sanabrés en este caso, son varias.


-Si hubiera que repetir el estudio de Krüger ahora ¿qué encontraríamos?


-Sería muy diferente en algunos aspectos. En nombres de plantas o aves, que no han cambiado, muy probablemente continúan. Los rasgos fonéticos muchos de ellos han desaparecido. Lo que me interesa señalar es que ahora mismo el leonés no tiene el uso generalizado de la época de Krüger pero eso no quiere decir que no haya personas que no conozcan el leonés e incluso que no lo usen."



080512


lunes, 23 de abril de 2012

ABRIL Y 24. DÍA LA INDEPENDENCIA. HOMENAX A LOS HÉROES LLÏONESES


ABRIL Y 24.

DÍA LA INDEPENDENCIA.

HOMENAX A LOS HÉROES LLÏONESES


Cumu tolos años al averase la data d´Abril y 24, dende ComunidáLlïonesa.Ye -ComunidadLeonesa.ES- (Coordinadora d´Uerganizaciones, Asociaciones y Colecutivos) queremos convidar a tolos llïoneses a acompanganos na llariega cellebración del Homenax a los Héroes Llïoneses.


Cumu siempres comentamos, la elleición d´esta data nun ye casual puestu que´n  Abril y 24, 1.808, la capital del Reinu de Llión, cul sou coronel D. Lluis de Sosa a la tiesta, fou la primeira ciudá d´Hespaña en llevantase escontra las tropas de Napoleón, mediante la proclama de Fernandu VII cumu rei y l´aniciu de llistas de reclutamientu pa lluchare escontra l´invasor.

Dende mediaos del sieglu pasáu, esisten na nuesa ciudá, sendas cais cunos nomes "24 de Abril" y "Luis de Sosa" que rememoran aquel feichu históricu, recoyíu, ente outros documentos de la dómina, na correspondiente Auta del Conceyu de Llión, tandu dichos sucesos nel orixe d´esti Homenax a los Héroes Llíoneses y de la colocación d´una placa nel Consistoriu  la Plaza Mayor, nel Bicentenariu  los sucesos, cul  testu darréu:

«A los leoneses que en 1808 se levantaron por la libertad y la independencia de su país».

Al cayer esti añu la  data d´Abril y  24 en martes, l´homenax  cellebrarase a la tarde, aconceyándonos, a partir de las 19,30 horas, na plaza  San Marcelu, escontra  Botines, cunas nuesas bandeiras llïonesas.

P´amenizare l´aspera habrá música llariega y hacia las 20,00 horas, niciaremos el recorríu habitual pula cai Ancha, Plaza  Regla, cai Marianu Dominguez Berrueta y Plaza Mayor onde se rializará la lleutura del Manifiestu y posterior colocación d´una corona  llaurel pa la alcordanza de tolos Héroes Llïoneses, conocios y anónimos, qu´al traviés de la historia lluchonun y lluchan pa defendere la sua tierra, la sua cultura ya identidá.

Cumu outros años  pedimos al Conceyu que se nos abra´l Consistoriu Vieyu pa podere rializare la lleutura dende´l balcón y asperamos que nun haiga problemas pa eillos, si bien, fasta la data nun tenemos recibida notificación dalguna sobru la tema.


¡¡¡TAIS TOOS CONVIDAOS!!!







domingo, 22 de abril de 2012

ABRIL Y 23. CRESPONES NAS NUESAS BANDEIRAS

Un añu más, p´amosar el rechazu al autual ente autonómicu y a las cellebraciones d´Abril y 23, y cumu vindicación de la nuesa Autonomía Llïonesa, dende 
L´ASTIELLA convidamosvos a escolingar las vuesas bandeiras del País Llíonés cun un crespón prietu nos balcones y ventanas y esti añu tamién a aqueillos que tengáis que trabayare suxerimosvos que portéis un brazalete prietu, pa que nun quede dulda de la vuesa opinión n´ési sen.





Torna al castellanu:


Un año más, para mostrar el rechazo al actual ente autonómico y a las celebraciones del 23 de Abril , y como reivindicación de nuestra Autonomía Leonesa, desde L´ASTIELLA os invitamos a colgar vuestras banderas del País Llíonés con un crespón negro en los balcones y ventanas y este año también a aquellos que tengáis que trabajar os sugerimos que portéis un brazalete negro, para que no quede duda de vuestra opinión en ese sentido.






domingo, 8 de abril de 2012

TRAS L´AMARGURA

Abril y 4. Plaza´l Granu tras la procesión de L´Amargura suspendida pula chuvia.



martes, 28 de febrero de 2012

EL LLÏONÉS NUN YE CULPABLE.... PERU ¿Y LOS LLÏONESES?

Artículo del llionesista Elías Álvarez Rico, nel blog La revuelta sin respuesta




EL LLÏONÉS NUN YE CULPABLE



Va poucu, nun articulu nel diariu Público, falaban de rescatadores de pallabras. Pallabras que tandu en pelligru d'estición tienen de sere rescatadas cumu si fueran rehenes de cruentas gerras. 

Y lu ciertu ye que nun hai mueita distancia del estau d'algunas llinguas cul d'esos rehenes presos en xaulas sixiladas pur soldaos profesionales que fonun "educaos" pa odiar a los desemeyaos. 

Una prisión que'l llïonés, cumu llingua en pelligru, sufre dende va decadas, cuna custodia d'unos soldaos que se facen chamare castiellanos (ou hespañoles). Unos soldaos que tachan de castiellan mal falau, de llingua medieval y esfasada, ou outros calificatíus que ye miyor nun dicire pur nun ferire’l sentimientu de tantos llïoneses que falan ou quieren deprendere y falare una llingua que fou de reis. 

Una prisión de la que naide nun quixera sere rescatau, sinon que getare l'indultu purque denguna culpa nin delitu cometiera, que llucha pur sobrevivire ca vuelta en piores condiciones purque los llexisladores miran pa outru llau cuandu atopan dalgún resquiciu llegal que pueda salvare la llingua llïonesa. 





martes, 17 de enero de 2012

LA BRAEIRA HISTORIA ENXAMÁS CUNTADA


LA BRAEIRA HISTORIA ENXAMÁS CUNTADA

Guei trayemos fasta L´Astiella esti artículu del conocíu autor llïonés, Joaquin Cuevas Aller, qu´una vueta mas tenta de sofitare las braeiras tesis escontra las mintiras ouficiales que defiende tantu estógamu agradecíu a la solombra del poder, purque una vegada mas hai que repetire qu´una mintira milenta vueltas dicha, sigi siendu esu, una falsedá malintencionada pur mas que seya avalada pur dineiros y fundaciones d´un goviernu esllexitimáu pal pueblu llïonés,  calteníu pur políticos derniegos y pesebreiros.



Diario de León

La corona de León a partir del año 1230


Joaquín Cuevas Aller 

15/01/2012 


La Junta siempre ha considerado a León como una parte de Castilla. Así lo han tratado la mayoría de los historiadores. Pero la historia ¿ha sido realmente así?




"En el 2010 la Administración Autonómica (la Estatal ni se enteró o no se quiso enterar) conmemoró sin pena ni gloria el 1100º Aniversario de la Fundación del Reino de León. Lo demuestra el título que la Junta de Castilla y León dio a la conmemoración 1100º Aniversario del Reino de León en el Marco de la Corona de Castilla. Era lo esperado.




Se dice generalmente que la historia la cuentan los vencedores. Curiosamente ningún historiador habla de derrota de León, ni siquiera de batalla. Y, si no hubo ni vencedor ni vencido, ¿qué cuentan los historiadores para hacer desaparecer al Reino de León de la Historia de España el año 1230?


La mayor parte de los historiadores afirman que el Reino de León dejó de existir el año 1230, integrándose en el Reino de Castilla. Es decir, los historiadores afirman que los leoneses renunciaron el año 1230 a ser leoneses para convertirse en castellanos; así de sencillo. Sería el primer y único caso en la historia de la humanidad que un pueblo renuncia a su identidad para adoptar una nueva. Y dan a entender que este cambio de identidad se hizo voluntariamente. ¿Acaso los leoneses se avergonzaban de ser leoneses? Habría que preguntar a los historiadores por qué ocurrió, por qué los leoneses renunciaron a ser leoneses y cómo se integró el Reino de León en Castilla.


Esta farsa, que cambió toda la Historia de España, empezó en el siglo XII. Fue en los monasterios de Castilla donde se fabricaron unas leyendas que no tienen nada que ver con la verdad de la historia, pero que los juglares se encargaron de divulgar por toda España, alegrando las veladas de los campesinos y de los señores en las largas y frías noches de invierno.


Las leyendas originales fabricadas en los monasterios no han llegado a nuestros días. Sólo son conocidas copias de copias, recogidas en los becerros y cartularios monacales, que son las que han llegado.


Casi todos los historiadores han utilizado las leyendas castellanas como historias auténticas. El primero que utilizó las leyendas castellanas fue Rodrigo Jiménez de Rada, quien las utilizó a su antojo, manipulando datos e inventando otros nuevos. Jiménez de Rada escribió una Historia de España en latín con el título De Rebus Hispanie


La Historia de España escrita por Jiménez de Rada es el inicio de las mentiras que hicieron desaparecer misteriosamente al Reino de León de la Historia de España, convirtiendo a los leoneses en castellanos. Esas mentiras fueron copiadas por Alfonso X tan al pie de la letra que el prestigioso historiador Ramón Menéndez Pidal dijo que la Historia de España de Alfonso X no iba dirigida a los estudiosos sino a entretener a caballeros y burgueses ya que incluye casi todas las leyendas castellanas a las que el propio rey califica como documentos históricos de primer orden .


El primer historiador moderno que utilizó las manipulaciones de Jiménez de Rada fue Ambrosio de Morales (siglo XVI). Este historiador cordobés, profesor de Don Juan de Austria, escribió la Crónica General de España. Ha sido otra de las fuentes utilizada por otros historiadores modernos para continuar con la farsa. «A los que deseen saber por que el Reino de León, siendo más antiguo y de una dignidad incomparablemente mayor que el de Castilla, nuestros Reyes se intitulaban primero de Castilla y luego de León, se les puede dar esta explicación: Fernando I era varón y Rey de Castilla y su mujer, Doña Sancha, Reina de León. Quiso Fernando unir ambos Reinos y su nombre y el de su Reino tenían que preceder al de la Reina y al de León. Así el Reino de León perdió su precedencia y su dignidad en beneficio de Castilla», dice. Esta opinión de Ambrosio de Morales no tiene rigor histórico. Fernando I era conde de Castilla y estaba casado con la Infanta Sancha, hermana de Bermudo III, Rey de León Al morir Bermudo, hereda Sancha el Trono de León, pero, como las mujeres en la Edad Media significaban muy poco, es coronado su marido Fernando como Rey de León. En la documentación que existe, Fernando siempre firmó como Rey de León y, en los contados documentos que figura el nombre de Castilla, siempre detrás de León.


Otro de los historiadores modernos fue Modesto Lafuente. No es comprensible que un historiador de su prestigio haya escrito cosas como éstas:»¡Qué galería regia tan brillante de los Alfonsos de Castilla!, Alfonso I el Católico; Alfonso II el Casto; Alfonso III el Grande; Alfonso V el de Calatañazor. Otros nombres de monarcas castellanos de la Edad Media van asociados a glorias y gestas como los Ordoños, los Ramiros, los Sanchos y los Fernandos». Llamar Reyes castellanos a los primeros alfonso, a los ordoño y los ramiro demuestra claramente que Modesto Lafuente ignoró, no solamente la existencia del Reino de León, sino también la del Reino de Oviedo. Según él, los asturianos, los extremeños, los gallegos, los leoneses somos todos castellanos,


Sin embargo, en los últimos tiempos no han faltado cronistas que han analizado los documentos medievales fabricados en los monasterios castellanos por procedimientos críticos, que han acabado por certificar como falsos la mayor parte de ellos. Es el caso del historiador Manuel Zabalza Duque con su obra Colección Diplomática de los Condes de Castilla.patrocinada por la propia Junta de Castilla y León. Este historiador ovetense nos cuenta en su obra que los diplomas documentales conocidos de Fernán González son 35 y ninguno de ellos es original.


Dice que son copias de los siglos XIII, XIV y XVI. Estas copias tienen evidentes anacronismos de lenguaje, fechas y personas. En un diploma se dice que el conde Fernán González estaba gobernando el año 919, cuando aún no había nacido (nació el año 923). Otro diploma dice que Fernán González ya era conde de Castilla el año 928 cuando la documentación auténtica nos demuestra que Fernando Ansúrez ostentó ese título hasta el año 931. Certifica Manuel Zabalza que de los 35 diplomas de la época de Fernán González, además de no ser ninguno original, 34 son falsos. El único que se considera auténtico es el Fuero de Castrojeriz otorgado por el conde García Fernández el año 974. Este diploma es conocido a través de una confirmación de Fernando III el 3 de marzo de 1234 en Valladolid


La unión de los Reinos de León y de Castilla el año 1230 en la persona de Fernando III es considerada por muchos historiadores como una unión de semejanzas y de intereses comunes, algo que es completamente falso y que oculta una realidad bien distinta. La unión de ambos reinos no fue la unión de leoneses y castellanos, sino de dos Coronas, la de León y la de Castilla. La Corona de León comprendía Asturias, Extremadura, Galicia y León. La Corona de Castilla comprendía Castilla y las Vascongadas.


Por otra parte, León y Castilla, no solamente no eran semejantes, sino muy diferentes con orígenes y raíces distintas. Ni siquiera la lengua era común en ambas Coronas, en León se hablaba leonés y gallego y en Castilla, castellano y vascuence. El Fuero Juzgo era la base de las estructuras jurídica, política y social de los territorios de la Corona de León. Los vascocastellanos, que nunca aceptaron el Fuero Juzgo, fueron un pueblo con sus propias estructuras sociopolíticas y por eso siempre estuvieron unidos para luchar contra los foráneos. La propia independencia del Condado de Castilla fue el producto de la incompatibilidad de los vascocastellanos con los asturleoneses. Lo explica muy bien el historiador gallego Ramón Menéndez Pidal en su obra La España del Cid.



Es también aceptada por la mayoría de historiadores que la unión de las Coronas de León y de Castilla estableció la hegemonía de Castilla primero sobre León, luego sobre España entera. Producto de estas apreciaciones son las típicas frases como «ancha es Castilla» «Castilla conquistó América», «Castilla fundó España». No dudan en afirmar que Castilla impuso su lengua, sus leyes, sus costumbres a toda España. Estas ideas que han sido extendidas desde hace 800 años, han creado una enorme confusión y un supuesto predominio de lo castellano en toda España, falseando la Historia.




Los documentos medievales auténticos demuestran que la realidad es muy distinta a como se cuenta. El año 910 nace el Reino de León con García I como continuación del Reino de Oviedo, mientras Castilla aparece en la historia como un condado dentro del Reino de León. En el siglo XI, Fernando I eleva el condado de Castilla a la categoría de Reino, pero dentro de la Corona Imperial de León, así consta en las crónicas medievales.


Todo cambió radicalmente a la muerte del Rey de León y Emperador de España Alfonso VII el año 1157. Si ya el año 1143 Alfonso VII reconoció la independencia de Portugal, que era parte del Reino de León, a su muerte, Alfonso VII divide el Imperio Leonés en dos Reinos: León y Castilla. Así pues, el Imperio Leonés queda dividido el año 1157 en tres reinos independientes entre si. Si hasta este momento, los reyes de León firmaban los documentos oficiales como rey de España, a partir de ese año 1157, ningún rey vuelve a firmar como rey de España hasta la llegada de Carlos I.


Desde el año 1157 hasta el año 1230 León y Castilla tienen reyes propios privativos. No hay la menor duda de que ambos reinos son plenamente independientes el uno del otro. Ese año 1230 ocurre otra circunstancia especial: la muerte del último rey privativo de León: Alfonso IX. Este rey había dejado en el testamento que los herederos al Trono de León tenían que ser sus hijas mayores Sancha y Dulce en ese mismo orden. Sin embargo, el testamento no se cumplió. Después de largas negociaciones, se llegó al acuerdo de que el heredero al Trono de León debía ser Fernando, un hijo nacido del segundo matrimonio de Alfonso IX. Fernando III el Santo era leonés. Había sido educado en su infancia en Galicia como todos los infantes leoneses y posteriormente por su propio padre, Alfonso IX, de quien heredó sus virtudes y su coraje.


Cuando Fernando III fue ungido como Rey de León, ya era entonces Rey de Castilla por lo que unió en su Trono dos Coronas: la Corona de León y la Corona de Castilla.


Es cierto que a partir de la muerte de Alfonso IX en 1230 la ciudad de León dejó de ser Corte de los Reyes. Sin embargo, León conservó su antigua autoridad y prerrogativas. Otro tanto le pasó a Burgos, capital de Castilla. Así lo cuenta el gran investigador de Historia Medieval, el castellano Manuel Risco. También es verdad que Castilla no ejerció influencia en las nuevas tierras reconquistadas, sino que cedió preponderancia primero a Toledo y luego a Sevilla, estableciéndose en esta ciudad la Corte de los Reyes. Así lo reconoce el historiador Ramón Menéndez Pidal.


A partir del año 1230 hasta el año 1504, fecha de la muerte de Isabel la Católica, los Reinos de León y de Castilla, así como los demás reinos peninsulares mantuvieron plena independencia los unos de los otros. Hubo unidad de poder en un solo Rey, pero no se produjo la unidad de territorios. Eran unos reinos taifas con un mismo rey común para todos. Existen cientos de documentos que lo demuestra. He aquí algunos de esos documentos (el lector que desee más información, le recomiendo mi libro León en la Época más confusa de la Historia de España, 1230-1504):


1º-Fernando III ordenó la implantación oficial de las leyes leonesas del Fuero Juzgo para la administración territorial de los reinos, incluso en Toledo y Andalucía. Por ello, se puede asegurar que las estructuras políticas, sociales y económicas de los reinos tienen sus raíces en la tradición leonesa, continuadora de la visigoda, con las sucesivas modificaciones en los reinados a partir de Alfonso X, lo que demuestra que las nuevas tierras reconquistadas fueron leonesizadas, no castellanizadas. Asimismo, Fernando III puso al frente de los reinos históricos a los merinos Mayores, que, a partir del año 1258, se llaman adelantados mayores.


2º- En tiempos de Alfonso X fue creado el Consejo Real que restablece el título de merino mayor con la creación de dos Cancillerías, una para León y otra para Castilla. Estos cargos eran desempeñados por los arzobispos de Santiago para León y el de Toledo para Castilla. Fueron creadas también dos notarías una para León y la otra para Castilla. Estas notarías eran ocupadas por clérigos con gran preparación intelectual.


3º- En los documentos medievales oficiales el nombre del reino que seguía al nombre del rey era condicionado al lugar donde iba el documento. En el caso de que el documento fuera dirigido a territorio del Reino de León como Asturias o Galicia, por ejemplo, figuraba siempre el nombre de León en primer lugar.


4º- Las Cortes de León y las Cortes de Castilla eran convocadas en fechas distintas y en ciudades distintas. A veces en la misma ciudad, pero siempre con escribanos y con notarios distintos. Las actas de las Cortes están escritas en lenguas distintas: las actas de las Cortes de León están escritas en leonés para León y en gallego para Galicia En cambio, las actas de las Cortes de Castilla están escritas en castellano.


5º- La convocatoria de Cortes separadas no fue un capricho de los leoneses. Cuentan los cronistas medievales que los castellanos se opusieron a que sus Cortes se convocaran juntas con las de León porque los castellanos tenían miedo de que los procuradores leoneses propusieran mociones que perjudicaran a Castilla.


6º- Después del Ordenamiento de Alcalá el año 1348, se instituyeron cuatro Notarios Mayores para los cuatro Reinos: León, Castilla, Toledo y Andalucía. Un dato muy importante: la división administrativa respetaba los límites geográficos del siglo X entre León y Castilla.


7º- Toda la documentación medieval está llena de frases que demuestran claramente que los reinos eran independientes entre sí. En el libro Setenario de Alfonso X está escrito «Sevilla la mayor ciudad de todos los reinos». En 1277 Alfonso X dirigió una carta a los omes buenos del regno de León» En las Cortes de 1368 se decide que los alcaldes del Reino de León tenían que ser leoneses y los del Reino de Castilla, castellanos. Al hacer testamento Isabel I dejó escrito «dejo mis reinos…».


8º- Los Reyes Católicos respetaron escrupulosamente las fronteras tradicionales de los Reinos originarios de los antiguos Reinos de la Edad Media. Los Reyes Católicos respetaron también los símbolos del escudo heráldico de los viejos Reinos. El león representaba a todos los territorios del Reino de León (Asturias, Extremadura, Galicia y León). El castillo representaba a la propia Castilla y a las Vascongadas, que siempre fue una parte de Castilla.


En resumen, la unión de los Reinos de León y de Castilla en la persona de Fernando III produjo la fusión de poder, pero no produjo la fusión de los pueblos leonés y castellano, ni de sus identidades, ni tampoco la unidad de territorio. Había razones históricas y prácticas, así como diferencias muy acusadas que aconsejaban distinguir entre uno y otro territorio."