Mostrando entradas con la etiqueta LLÏONÉS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LLÏONÉS. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de mayo de 2012

A LA GETA DEL LLÏONÉS EN ZAMORA


El llïonés de Sanabria vive recluyíu nel ámbitu familiar pula falta de prestixiu



Juan Carlos González Ferrero
Semeya de Emilio Fraile

080512
Artículu de ARACELI SAAVEDRA 
basáu n´una entrevista  a
Juan Carlos González Ferrero
DOCTOR EN FILOLOGÍA HISPÁNICA 



«El leonés de Sanabria vive recluido en el ámbito familiar por la falta de prestigio»
«Krüger documenta palabras en Santa Cruz de Abranes que solo se encontraban en documentos del siglo XII»

"Juan Carlos González Ferrero es Doctor en Filología Hispánica, profesor de Lengua y Literatura autor de Atlas Lingüístico de la Sanabria Interior y de la Carballeda-Requejada que recupera el material inédito recogido en los cuadernos de campo, recopilado por el lingüista alemán, Fritz Krüger, entre 1921 y 1922, sobre el leonés en la zona de Sanabria. Para la Escuela de Hamburgo el lingüista alemán instaura la metodología que se aplicará en las investigaciones que marcan la escuela alemana y a los lingüistas españoles. Krüger llega a documentar palabras del leonés en Santa Cruz de Abranes que a comienzos del siglo solo es posible encontrar en documentos escritos del siglo XII y XIII.

-¿Todo el trabajo que hace Krüger en los años 20 en la península quedó en el olvido?


-Yo creo que no. Lo que desaparece es el trabajo de campo que él hacía, y a partir del que elaboraba las investigaciones. Deja de haber una escuela como tal, es decir, un maestro con sus discípulos que siguiendo sus orientaciones y sus ideas se dedican a hacer sus trabajos. Él continúa con haciendo sus trabajos. En el caso concreto de España, hay una serie de investigadores que continúan el trabajo de Krüger, en el sentido de que su enfoque les incluye mucho. Un ejemplo son los atlas lingüísticos que hace Manuel Alvar, que intentó hacer este atlas, que tienen por título atlas lingüístico y etnográfico, siempre, de Andalucía, Aragón, de Canarias. La impronta de Krüger está clara. Prácticamente todos los estudios de dialectología que se hacen en España en la segunda mitad del siglo XX tienen este enfoque etnográfico, el no olvidar la cultura material, lo que son las costumbres?


-La Escuela de Hamburgo?


-Exactamente, es la impronta de la Escuela de Hamburgo que en la Filología Española es muy importante.


-Los trabajos de Los Pirineos y Sanabria son fundamentales para la línea de investigación de la Escuela Alemana.


-De los dos el trabajo fundamental para fijar la línea metodológica es el de Sanabria, La Cultura Popular en Sanabria. De ese viaje Krüger obtiene una experiencia y a partir de ahí sus alumnos van a aplicar una metodología que él crea de cómo hacer los viajes. Llega a los pueblos y siempre entra en relación con la gente a través de los curas y los maestros, que hacen de puente entre el mundo académico y el mundo rural. Hay un certificado que del maestro de Pedrazales, pero también hay una foto inédita del cura de Ribadelago, desayunando que aparecerá en un segundo libro a partir de estos materiales recuperados por Ros Fontana. Toda esa metodología es la que aplican sus discípulos.


-Hay una influencia clara de Menéndez Pidal en Krüger.


-Con el Centro de Estudios Históricos de Madrid, se nota su influencia de palabras y cosas y el hacer los estudios considerando la cultura material. Los propios campos de los mapas donde organiza el contenido como están en el atlas mío, o mejor en el atlas suyo y un poco mío. Ahí están el tiempo meteorológico, el tiempo cronológico, el terreno, los animales, las plantas, la casa, la agricultura, la ganadería. Esa forma de organizar la información es de la escuela de Krüger, aunque no es exclusiva porque hay otros filólogos que siguen este método, pero él es quizás el que mejor lo lleva a la práctica, el que más lo aplica y que usa una metodología.


-¿Se deduce que Krüger estaba impresionado de la antigüedad del dialecto?


-Y no diría exactamente que estaba impresionado, que es más bien una cuestión de emoción y esto es una cuestión de ciencia y raciocinio. Lo que ocurre es que se encuentra una variedad muy arcaica del leonés y en concreto en su obra «Mezcla de Dialectos», hablando de Santa Cruz de Abranes, dice que los rasgos de ese pueblo solamente se pueden encontrar, en la actualidad, en documentos de los siglos XII y XIII. Hasta ese punto se trata de una variedad arcaica del leonés. Otra cosa interesante es que hace una monografía sobre San Ciprián de Sanabria -que primero intentan Navarro Tomás y Américo Castro pero ninguno de los dos hacen la monografía_ porque el Centro de Estudios Históricos tenía mucho interés por la terminación «-es» que coincide con Asturias y que probaba que tenían una misma filiación leonesa las dos hablas. El primer pueblo al que va es a San Ciprián de Sanabria. Está un mes, noviembre, y recoge muchísima información para hacer la monografía, pero había otros pueblos que eran tan interesantes o más que San Ciprián, como Santa Cruz de Abranes y Rionor. Hay un pueblo de esta zona, Carbajalinos, que tienen rasgos interesantísimos que no se dan en Sanabria y que sí se dan en otros puntos del dominio leonés. Siguen siendo zonas ocasionales y aisladas, y no son rasgos muy generalizados. De la parte gallega son interesantísimos todos: Calabor, Hermisende, Lubián, Porto, todos son interesantes


- ¿Hay capacidad para imaginarse al investigador alemán recorriendo los pueblos a caballo buscando las palabras?


-De caballo nada, andando. Cuando fue al Centro de Estudios Históricos de Madrid y decidió emprender el viaje le quisieron proporcionar un burro, por lo menos para llevar la cámara, y dijo que no, que solo con la mochila. Lo cuenta en una nota necrológica que escribe Vicente García de Diego a la muerte de Krüger.


-Es significativo que los grandes lingüistas españoles se preocuparan de una zona tan pequeña.


-Pero era una zona muy interesante. De lo que se trataba era de explorar el antiguo reino de León. Pidal construyó su hipótesis de la conservación actual del leonés a partir de muy escasos datos y de informaciones indirectas. Había que ir a pie visitar los pueblos y ver lo que realmente qué había. Era dificilísimo en ese momento. En 1910 Menéndez Pidal hace una exploración en la que está Navarro Tomás por Zamora, que recorrió Sayago, Aliste y Sanabria. Krüger continúa esa exploración. Menéndez Pidal intuye que Sanabria es una comarca muy interesante. Un lugar que había estado muy aislado y que había conservado esas modalidades y esas formas de vida tradicionales, arcaicas y medievales, que eran restos de esa cultura del pueblo de León, en el sentido de las personas que vivieron en el ámbito del antiguo Reino de León. Sanabria tenía otro interés, que era un lugar fronterizo entre lo leonés, lo gallego, lo castellano, en fin todo eso le atraía.


-Se le da más valor a los trabajos de Krüger fuera que aquí. Cuando se propone traer el archivo de Argentina no hay mucho interés?


-Sí efectivamente. No sé muy bien porqué se frustró toda la gestión que hace Alvar a altísimo nivel, incluso con el ministro. Lo único que me ha llegado, a través de su viuda, es que alguien intrigó, que manipuló para que no fuera adelante por venganza personal. También me imagino que influyera en aquellos años la leyenda en torno a Krüger de su pasado nazi.


-Pero la Escuela de Hamburgo rehabilitó su figura.


-Sí, he ido recogiendo una serie de informaciones y de datos en este sentido. Ha habido artículos escritos por autores franceses, que tiene más mérito por lo que sufrieron a los alemanes, en que se ha revisado la conexión nazi de la Escuela de Hamburgo. Al final se llega a la conclusión de que no hay tal conexión. Hay una cosa muy curiosa, Krüger funda en 1928 una revista «Volkstum und Kultur der Romanen». Era una revista científica del Seminario de Hamburgo donde se publicaban los artículos de las investigaciones que se hacían. Era una revista para divulgar. En 1945 la prohiben a rajatabla. Y te preguntas qué tiene que ver el carro de Sanabria con el nazismo. Aquí hay una mala suerte de esas históricas. La palabra «Volkstum» la usaban los investigadores en el siglo XIX para referirse a las creaciones populares, al folclore. Llegan los movimientos protonazis, pangermánicos, después de la Primera Guerra Mundial, y esta palabra empiezan a pervertirla en su significado, pasando de referirse al folclore a referirse al genio nacional. Llega Hitler y esta palabra en su obra «Mi lucha», y no «rasse» (raza), es la que realmente encarna su concepto de raza aria «volkstum». Krüger en 1928 no tiene ni idea de que va a venir Hitler, y explícale al tribunal de 1945 que Krüger está hablando de folclore. Fue realmente mala suerte.


-Explica usted que ha sido complicado desentrañar las anotaciones.


- Sí. El cuaderno de campo era muy caótico «Nordeste de Sanabria I». Pensaba que iba a ser más sencillo, que figuraban las preguntas y las formas de cada uno de los pueblos. Pero aquello era un batiburrillo impresionante. Debajo de una palabra aparece una palabra que no tiene que ver, a continuación un tiempo verbal, después una lista de plantas. Me acuerdo de una muy curiosa de una lista de aves rapaces, y debajo una lista de aves pero ninguna era rapaz. Reorganicé la información, entresacar qué contenía información y en qué página aparecía.


- Krüger hace un estudio de lingüística en un momento puntual de la historia, de una sociedad rural, atrasada, etc. ¿cuántas palabras van a desaparecer?


-Pues muchísimas. Todas las que tengan que ver con actividades que ya no se realicen. Pervivirán mientras haya el recuerdo de esas actividades. Todo lo relacionado con el yugo y el arado me imagino que dentro de 25 años ya nadie conocerá esas palabras, todavía alguno que ha oído hablar a otros o las usó cuando era joven. Dentro de 50 años nadie las conocerá. Las razones por las que ha desaparecido el leonés, el sanabrés en este caso, son varias.


-Si hubiera que repetir el estudio de Krüger ahora ¿qué encontraríamos?


-Sería muy diferente en algunos aspectos. En nombres de plantas o aves, que no han cambiado, muy probablemente continúan. Los rasgos fonéticos muchos de ellos han desaparecido. Lo que me interesa señalar es que ahora mismo el leonés no tiene el uso generalizado de la época de Krüger pero eso no quiere decir que no haya personas que no conozcan el leonés e incluso que no lo usen."



080512


miércoles, 30 de junio de 2010

1 AÑU LLIONPEDIA



Entra nel enllaz de la imaxe

viernes, 18 de junio de 2010

V DÍA LA LLINGUA LLÏONESA





Esti sábadu, Xunu y 19, vamos cellebrare'l V DÍA LA LLINGUA LLÏONESA nel Salón d'Autos del Palaciu Don Gutierre, na Plaza Don Gutierre de la Ciudá de Llión.

L'autu entamará a las 12,00 horas cul programa darréu:
  • Autuación de pandeireta pula parte los alunos del aula de formación llariega;
  • Afayaiva a los asistentes del Conceyeiru de Cultura Llïonesa, Xavier Chamorru.
  • Lleutura de testos na nuesa llingua, escritos y lleidos pulos alunos (tán confirmadas dúas lleutoras: Lláncara y Xana)
  • Entrega de diplomas a los alunos, tantu de colexos cumu de los cursos d'adultos.
  • Autuación de rabel (José Francisco Fernández Juárez y José Luis López) y de curdión diatónicu (Borja Rodríguez López).
A las 13 horas una vuelta rematáu l'autu, la Banda de Gaitas Ciudá de Llión autuará na Plaza Don Gutierre pa tolos asistentes.



martes, 9 de marzo de 2010

CURSU DE LLÏONÉS EN SALAMANCA




Cursu-facedoriu de llingua llionesa,
na Ciudá de Salamanca


Dende AGORA País Llionés comunicamos l'emprincipiu d'un cursu-facedoriu sobro la llingua llionesa, na Ciudá de Salamanca, entamáu pol Llar "La Perrera" cola nuesa collaboración.

Esti cursu, con preciu de baldre, va ser los xueves 4, 11 y 18 de marzu, y escomenzará a las 20 horas nel CSA La Perrera, C/ Vitigudino nº7 (xunta la Plaza del Oeste).


miércoles, 24 de febrero de 2010

EL L.LOBU DEL SIL



Artículu espubizáu´l pasáu Domingu y 21, nel Diariu de Llión, nel suplementu REVISTA y robráu pul Palaciegu Roberto González-Quevedo y escritu nel dileutu llïonés del Altu Sil.

EL L.LOBU

ROBERTO GONZÁLEZ-QUEVEDO

Cuando de nenos, al pía del Sil, escuitábamos los cuentos, siempre había un l.lobu pol horizonte. Esti animal, tan cercanu ya tan distante, paez qu´entama a crecer outra vuelta nos nuesos montes. Ya dicen qu´hai yá más de la cuenta. Ya quieren faer desapaecer unos poucos, pa que mengüen.

Los l.lobos nun tienen hestoria. Mientras que nós pasamos el tiempu fayendo la hestoria ya refayéndola, mientras que nós inventamos un pasáu, mazcaramos el presente ya suponemos un futuru, los l.lobos viven estremaos d´estos esparabanes del espíritu. Cuando los l.lobos falan ente el.los, nun l.lamentan los tiempos d´agora nin tienen codificada la catalogación de las súas desgracias ya posibles venganzas. Viven los l.lobos al marxe de la hestoria, ou seya, simplemente viven, ya dengún l.lobu yía a ganase la vida diciéndo-l.lys a los sous conxéneres cómo yía la súa filosofía de la vida.

Ésta yía la razón pola que somos superiores a los l.lobos. Ya mientras que los nuesos antepasaos vivían asustaos pol aul.lar del l.lobu ya pola ogüecha muerta, nós tenemos yá poucos l.lobos alredor ya los que quedan tán muertos de fame ya nos puros güesos. Si no sieglu pasáu dábamos-l.ly una propina al que paseaba la piel d´un l.lobu muertu, agora perseguimos al que mata a estos bichos salvaxes.

Esto quier dicir que terminóu l´imperiu de los l.lobos, como s´esbarrumbóu l´imperiu austrohúngaru ou se fundíu l´imperiu turcu. Pero igual que nos pueblos vecinos entovía temen a estos imperios del pasáu, tamién nós tenemos entovía no fondu más fondu de la nuesa memoria el pánicu ancestral polos depredadores de los nuesos rebaños. Ya los que vimos los l.lobos pol iviernu tenemos no inconsciente la súa posible venganza. Pero yía, simplemente, un problema mui nuesu: el.los, los l.lobos, viven al marxe de la hestoria.


Justificar a ambos lados

lunes, 18 de enero de 2010

CURSU DE LLÏONÉS EN LA BAÑEZA 2010




L’asociación El Fueyu, que tien pur oxetivu’l fomentu y la difusión de la llingua Llïonesa, cun motivu l’entamu’l Cursu de llingua Llïonesa en La Bañeza, cul sofitu del Conceyu de La Bañeza, comunica que s’aniciarán las clases del mesmu el Llunes 25 d’esti mes, nel Centru Cultural Infanta Cristiana, cuna presentación a las 19:00 h. Más información nos teléfonos 620 051 066 y 605 844 031.


Llión y Xineiru, 13, 2010.



Xairu López
Coordinador del cursu

_______________________________________

Información en castellanu

La asociación El Fueyu, que tiene como objetivo el fomento y la difusión de la lengua leonesa, con motivo del comienzo del Cursu de llingua llïonesa en La Bañeza, con la colaboración del Ayuntamiento de La Bañeza, comunica que se iniciarán las clases del mismo el lunes 25 del corriente, en el Centro Cultural Infanta Cristina, con la presentación a las 19:00 h. Más información en los teléfonos 620 051 066 y 605 844 031.

En León a 13 de Enero de 2010.


Xairu López
Coordinador del curso


martes, 21 de julio de 2009

NAZ LA LLIÓNPEDIA



El pasáu 30 y Xunu, apresentóuse la nueva ñiciativa de la Conceyería de Cultura Llïonesa del Conceyu de Llión y tamién fitu históricu nel procesu de recuperación y normalización del nuesu idioma: Llionpedia, la enciclopedia en llingua llïonesa participativa y de baldre.

Llionpedia ye una ferramienta enciclopédica on-line, a la que cualisquiera usuariu ou falante de llingua llïonesa puede acedere al traviés de la direicion www.llionpedia.eu. Esti espaciu nacéu cun más de mil artículos en llïonés, y guei tien más de 2500, pudienduse creyare pula parte los internautas una infinidá más d'eillos ou bien modificar ou enantare los yá esistentes.

L'oxetivu d'esta ñiciativa ye dare puxu al idioma y al sou valor cultural cul mínimu coste que supunxu l'alquisición del domiñu .eu.

jueves, 18 de junio de 2009

CUARTU DÍA DE LA LLINGUA LLÏONESA 2009

CUARTU DÍA DE LA LLINGUA LLÏONESA 2009

Apresentónunse guei las autividaes qu'esta fin de selmana se desenrollarán nel Palaciu Don Gutierre, correspondientes a una Xornada de Puertas Abiertas del Palaciu Don Gutierre y al IV Día de la Llingua Llïonesa. El Sábado, Xunu y 20, tendrá llugar la Xornada de Puertas Abiertas del Palaciu Don Gutierre, na cuala tolos ciudadanos podrán conocer esti edificiu, cellebránduse nel mismu a las 20,00 horas la inauguración d'una escultura de Don Gutierre rializada pul autor llïonés Juan Villoria. La rialización d'esta escultura correspuende a la carencia de la ciudá en materia escultórica que represente a los llïonesese illustres qu'enriquecieran la historia del Reinu de Llión. Darréu tendrá
llugar una autuación del Rabelista llïonés José Francisco Fernández Juárez.

El Domingu, Xunu y 21, cellebrarase'l IV Día de la Llingua Llïonesa cul que se rendirá homenax a la llingua vernácula del pueblu llïonés a partir de las 12,00 horas nel Salón d'Autos del Palaciu Don Gutierre. L'eventu costará d'una intervención del Conceyeiru de Cultura Llïonesa Abel Pardo y una lleutura poética a cargu d'autores en llïonés cumu Xuasús González ou Xairu Llópez, asina cumu de los outros escritores que cumu norma xeneral nun son a usar esta llingua cumu mediu d'espresión escritu peru que pa esta ocasión sí que participaran d'eilla, cumu Luis Artigue ou Miguel Escanciano. Acabada esta lleutura, procederase a la entrega de diplomas a tolos llïoneses que n'esti añu participonun nos cursos de llïonés p'adultos ou n'autividá estraescolar de Llingua y Cultura Llïonesa impartida nos colexos de Llión, pechánduse l'eventu cun una autuación del músicu llïonés Rodrigo Martínez qu'interpretará unas "Vaqueiradas", cantares tradicionales de la val de Tsaciana, y un pasacalles a partir de las 13,00 horas a cargu la Banda de Gaitas Ciudá de Llión.


lunes, 20 de abril de 2009

DICIONARIU DE PATSUEZU. LA FALA DE TSACIANA



N´Abril y 21, nel Club de prensa del "Diario de León", situ na cai "Fajeros" de Llión Ciudá, a las 21h, apreséntase un llibru de Celso Gancedo Rodríguez (†) y Manuel Gancedo Fernández, cuna participación de Janick le Men, profesora la Universidá de Llión y esperta en llexicu llïonés, Joaquín Alonso, etnógrafu, Emilio Gancedo, periodista del Diario de León y Victor del Reguero cumu editor. El llibru ta espublizáu pur "Ediciones Piélago del Moro".



Vere más n´estas lligazones:

Villager de Laciana
Piélago del Moro


viernes, 10 de abril de 2009

DESIXIENDU LOS NUESOS DREICHOS, ONDE MEYOR

Cul envís de poner a prueba la política llinguística del Conceyu capitalinu, que presume de normalización y ata una Conceyería usa de feichu´l billinguismu, y en rellación cuna tema del mural de los Reis Llïoneses na fachada del INSS, decidí apresentare los documentos en llïones nel Rexistru Xeneral del Conceyu, nel edificiu d´Ordoñu II. Cuandu menos ye prestosu vere la cara de las empleyadas municipales cuya primeira reación ye dicire nun pescanciamos un res, pa darréu dicire que nun saben si pueden rexistralu purque nun ta en llingua ouficial. Tras unos intres de nerviosismu diciden resistralu ensin más. Conviduvos a facere la pueba. Aiquí vos deixu´l escritu:



AL CONCEYU DE LLIÓN
Negociáu de Urbanismu
C/ Ordoño II, nº 10
24001 Llión


-----------------------------------------------------, Profesión, cun DNI ----------- y domiciliu en ---------------------------------------------, antia esi Uerganismu comparez nel Espediente 267/08 y DIZ:


Qu´esta parte tuvu conocimientu de qu´en datas prósimas vase a proceder al derribu del edificiu situ na Av. Facultá de Veterinaria, nº 1 de Llión, onde tuvu la sede la Delegación Provincial de Llión del Institutu Nacional la Seguridá Social ata datas recientes, cul oxetu de construyire nel sou solar un nuevu edificiu onde dare serviciu a los ciudadanos d´un xeitu más cómodu y adecuáu a las necesidaes autuales del serviciu públicu.

Nel momentu la construción del edificiu autual que se va a esbarrunbare prósimamente, colocóuse na sua fachada principal un mural de grandes dimensiones realizáu a mou de mosaicu cun piqueñas piedras y allegóricu a los Reis de Llión, figurandu´l nome y la silueta de deillos d´eillos. Esi mural apaez robráu pur “Gavino”, esconociendu esta parte más datos sobru´l sou autor.

Debíu a la singularidá del dichu mural, únicu en tola ciudá de Llión onde se rinde un homenax a los Reis de Llión nun edificiu públicu y na sua fachada principal, ye deseu d´esta parte conocere si esi mural ta catalogáu y/ou posee dalgún gráu de proteición pa la sua conservación, asina cumu si se va a desmontare, conservare ya instalare de nuevu en dalgún llugar (fachada ou vestíbulu principales) del edificiu que se construya en llugar del autual, ou si va a instalase en dalguna outra sede del INSS n´esta ciudá. Nel casu contrariu, sedría de gran interés que pur esi Conceyu de Llión al traviés la sua Conceyería de Patrimoñu ou cualisquiera outra competente, entamárase cuna mayor urxencia posible las negociaciones oportunas cuna Direición Provincial de Llión del Institutu Nacional de la Seguridá Social pa que dichu uerganismu cediera a la Ciudá de Llión el citáu mural pa que pudiera ser istaláu en cualisquier outru edificiu ou espaciu públicu d´esta ciudá (cumu podría sere pur exemplu´l monumentu a los Reis de Llión situ na Glorieta de Guzmán el Bonu, a escasos metros del sou emplazamientu orixinal, y que se podría embellecere y ameyorar cuna adición d´esti mural dedicáu precisamente a los Reis de Llión), y eillu n´aras pa la conservación y puesta en valor d´un mural que pulas suas carauterísticas ye únicu tantu pul sou lláu artísticu cumu simbólicu, y que pulos años transcurríos dende la sua inauguración y pula sua privilexiada lloucalización ye parte del paisax urbanu d´esta ciudá y de la memoria coleutiva de los sous paisanos.


Pulu espuestu,

SOLICITU D´ESI UERGANISMU que tenga pur presentáu y almitíu´l presente escritu y, pur efeutuadas las manifestaciones que nel mismu se cuntienen, informe si´l mural esistente autualmente na fachada principal del edificiu situ na Avda. Facultá de Veterinaria, nº 1 de Llión ta catalogáu y/ou posee dalgún gráu de proteición pa la sua conservación, asína cumu si va a desmontase, conservare ya instalare de nuevu en dalgún llugar (fachada ou vestíbulu principales) del edificiu que se construya en llugar del autual, ou si va a istalase en dalguna outra sede del INSS n´esta ciudá y, nel casu contrariu, proceda a llevar a cabu las negociaciones necesarias cul Institutu Nacional la Seguridá Social pa qu´esi uerganismu ceda al Conceyu de Llión el citáu mural pa que pueda ser instaláu en cualisquier outru edificiu ou espaciu públicu de la Ciudá de Llión.
Asína procede en Llión, a Abril y 3 de 2009.


jueves, 26 de febrero de 2009

CURSU DE LLÏONÉS EN PONFERRADA


Facere "clic" sobru la imaxen pa vere los detalles


Entamáu pula Asociación Cultural La Caleya va a cellebrase un Cursu de Llïonés en Ponferrada.
Ta abiertu´l plazu para inscribise nel cursu que pur primeira vegada se ufiertará en Ponferrada.
Esti cursu tendra´l mismu formatu que´l tamién impartíu pur La Caleya en Estorga y escomencipiará en Marzu y 6 .
Puede solicitase más información e inscribise nas oficinas del Conseyu Comarcal de El Bierzu, Avenida la Minería s/n, 3 (Edificiu Mineiru) ou nel teléfonu 987418851 de 8 a 15 houras.


sábado, 21 de febrero de 2009

DÍA DE LA LLINGUA MATERNA

Cun motivu de la celebración del Día de la Llingua Materna, promovíu pula UNESCU pa febreiru y 21, l’Asociación en Defensa de la Llingua Llïonesa El Fueyu, l’Asociación Berciana en Defensa de la Llingua Llïonesa El Toralín, l’Asociación Cultural “La Barda” de Salamanca, l’Asociación de Profesores y Monitores de Llingua Llïonesa y l’Asociación puntuLLI quieren facer públicu’l manifiestu que bien darréu:

1.- La situación na que s’atoupa la Llingua Llïonesa guei, febreiru y 21 de 2009, ye, sigún la propia UNESCO, cumu “Seriosly Endangered”, ye dicir, en seriu peligru. D’outra manu, son importantes los esfuertos que se desenvolvieran esti añu pa facer medrar la conocencia del nuesu idioma, el sou deprendizax y el sou usu en tolas estayas.
2.- N’estas cabeiras datas, son innegables los esfuerzos y avances algamos na preservación, fomentu y promoción de la llingua llïonesa.
3.- Queremos facer notar especialmente’l llabor de deillos conceyos:
Conceyu de Llión: Deillas conceyerías ye posible recibir información en Llingua Llïonesa, onde’l conceyu espubliza na sua páxina web nuevas en Llingua Llïonesa y onde pula primer vuelta na historia nel 2009 la Llingua Llïonesa ye materia extraescolar en selce colexos, y continúa cun un esitosu programa d’educación d’adultos qu’aconceya a más de 100 alunos y celebración del II Día de la Llingua Llïonesa. El Conceyu de Llión impulsara la creyación d’una estaya de tradución que tien feichas más de 100 páxinas web nel nuesu idioma. Conceyos de Mansiella, Coyanza, La Bañeza, Zamora y Salamanca: ufren la posibilidá d’aprender oficalmente la Llingua Llïonesa en convenios cuna Asociación Cultural de la Llingua Llïonesa “El Fueyu”. La Diputación Provincial de Salamanca, que fomenta l’usu del idioma propiu al traviés de suvenciones p’hacia la música en Llingua Llïonesa. La Diputación Provincial de Llión robróu un conveniu que permitíu la celebración de cursos oficiales de Llïonés en bien de llugares del Reinu de Llión. El Conseyu Comarcal d’El Bierzu que punxu los medios pa la celebración de cursos de Llingua Llïonesa en Ponferrada. Las Cortes Autonómicas y del estáu que reconocieran oficialmente a la Llingua Llïonesa en l´Estatutu d’Autonomía.





4.- Ye importante también el trabayu desendolcáu pur asociaciones y organizaciones de tou xeitu a favor del idioma propiu.
5.- Ye destacable la produción en Llingua Llïonesa de los medios de comunicación, especialmente los dixitales, que son, anguañu, unu de los principales calces pa desenvolver una autividá importante pa la promoción del idioma llïonés.
6.- La promoción de la Llingua Llïonesa al traviés d’Internet, y la campaña pur algamar un domiñu propiu promovida pula Asociación puntuLLI.org al traviés de www.puntuLLI.org ta siendo tou un ésitu, cun 44 organizaciones y más de 700 particulares que robraran a favor de que la llingua llïonesa disponga d’un identificativu propiu n’Internet: el .LLI.
7.- Esti añu, la Llingua Llïonesa fou emplegada cumu llingua internacional oficial nel XXIX Campionatu del Mundu de Llucha de Brazos, lu que promueve la presencia y conocencia de la Llingua Llïonesa más p’allá de las nuesas llindes llingüísticas y territoriales.
8.- Ye ca vuelta más importante’l númberu d’asociaciones y organizaciones qu’utilizan el Llïonés tantu nos sous nomes cumu nel sou llabor diariu.

Pur tou eillu, nel Día Internacional de la Llingua Materna, las asociaciones que robran esti comunicáu quieren indicar:

1.- La importancia de la educación de la Llingua Llïonesa nos cursos oficiales p’adultos, debiendu facer un esfuerzu pul sou desenvolvimientu en tol país.
2.- La importancia de la educación nos colexos, felicitandu al Conceyu de Llión pur sere cabezaleiru n’esta llínia de trabayu y faciendu un brinde a la sua estensión a tolas estayas escolares y a tol territorio llïonés.
3.- La importancia de la implicación de las alministraciones públicas, en conveniu cunas asociaciones en defensa de la Llingua Llïonesa, pa la promición del idioma.
4.- La importancia de la reconocencia del dreichu a recibir información en Llingua Llïonesa y a utiliza nas alministraciones públicas.
5.- La importancia de los medios de comunicación pa promover el idioma llïonés.
6.- La importancia de las falantes y del sou trabayu utilizando l’idioma na sua vida cotidiana, especialmente utilizando las nuevas teunoloxías y faciendu abiertamente del idioma una siña d’identidá y d’arguyu coleutivu de tol pueblu llïonés.

Nel País Llïonés y febreiru 21, 2009

jueves, 19 de febrero de 2009

BONA NUEVA: OUTRA PÁXINA EN LLÏONÉS

Ñaz una nueva páxina trillingue, cun un potente tornador ya interesante conteníu hestóricu. Amás ye la páxina d´una escritora de prestixu cun deillos llibros publicaos, nun ye outru blog más d´un llïonés anónimu si non d´una presona cun nome propiu nel ámbitu de la Cultura Llionesa autual. Ye un exemplu pa outros illustraos que reniegan de la nuesa cultura ya hestoria, pur miedu a enfrentase cul poder establecíu y perdere la subvención ou los favores.



Convidovos a gueyalu y deixar los vuesos comentarios, amás de participare nel pallabreiru cunas vuesas aportaciones. Podeis engarabitalu nel sigiente enllaz:

sábado, 31 de enero de 2009

UNA OPORTUNIDÁ PA LA NUESA LLINGUA

Trayemos guei ata eiquí unos comentarios de la Xana a un artículu de Ismael Diego sobru´l llïonés en El Bierzu que sirve d´escusa p´aldericare sobru la famosa unidá de la llingua y los motivos del desalcuentru. N´esti ríu revueltu ye onde pescan los nuesos enemigos tantu dende El Bierzu cumu dende PPuZela, cumu dende Galicia qu´naguan chevar el Gallegu ata Estorga cuna complicidá de la Junta castellana que prefiere esu enantias que revitalizare´l llïonés. Asperu que vos preste. En "comentarios" podeis alcontrar l´artículu orixinal d´Ismael.



"Cuciandu pula rede, alcontróu la Xana un artículu cun esti títulu nel Diariu del Bierzu y, robráu pul collaciu Ismael Diego.

Cumu tolos que conocedes a la Xana taríais un poucu surprendidos si non dixera un res subre lo de "lengua asturleonesa", contareivos lu que me deprendionun cuandu yera una escolina, nos tiempos la ditadura, na clas de llingua ya lliteratura:

Na Península había deillos domiños llinguísticos que yeran, diendu d'ocidente a oriente los darréu (vou ponelu en castiellán cumu me lu deprendionun):

El galaico-portugués, el astur-leonés, el castellano, el navarro-aragonés y el catalano-valenciano-balear.

Tos eillos yeran dialeutos del llatín y tamién taba'l "vascuence" que yera una llingua desemeyada que nun provenía del llatín.

Llueu, aprendionunme las llinguas que falabanse nestos domiños que yeran pur casu el gallegu en Galicia y el pertués en Pertual, y alcuérdume cumu si fuera guei de la fras subre'l llïonés:

"El leonés (bable), derivado de él, el asturiano"

Nun sou quien a pescanciare pur quéi nestos cabeiros tiempos hai llïoneses que falan de "llingua asturllïonesa" al mesmu tiempu que tan d'alcuerdu conas xentes de l'ALLA que chaman "asturianu" a la llingua que falan n'Asturies y "asturleonés" a la llingua que falamos en Llión y Zamora, al tiempu que niegan l'esistencia del llïonés en Salamanca.

Y que nun vengan cuna hestoria de la "unidá de la llingua" purque si'l envis de las xentes de l'ALLA fuera la unidá, el nome l'academia sedría: "Academia de la llingua asturleonesa" peru, corrixanme si m'equivocu, creigu que'l nome ye un poucu desemeyau ¿non?

Tampoucu sou quien a pescanciare cumu puede falase de la proteición del Estatutu a la llingua si la chamamos "asturleonés" purque'l estatutu del "Este y León" fala nidiamente d'especial proteición al LEONÉS."


jueves, 29 de enero de 2009

PREMIOS LA CALEYA 2008



El pasáu Xineiru y 24 entregónunse los premios del segundu certamen lliterariu en llïonés qu´entama l´asociación cultural astorgana "La Caleya". Los miembros del xuráu, l´escritor, filólogu y antropólogu de Palacios del Sil Roberto González-Quevedo; el filólogu llïonés Héctor García Xil y l´escritor asturianu d´orixen bercianu Xuan Bello decidienun otorgar el primer premiu na modalidá de rellatu a Jonathan Rodríguez Bayo pur "El castigu de San Juanicu" , mientras que´l primer premiu de poesía recayóu en Emilio Gancedo pur "Un país de vinu y lleiche" . Esti Certame Lliterariu La Caleya 2008-Reinu de Llión» tamién entregóu un segundu premiu na categoría de rellatu, que recayóu en Florentino Carbajo pur "El Prigueirín" ; y na de puesía, que fou pa Rubén García y" Las palabras del monte" . Los terceiros galardones de rellatos y puesía fuenun pa "Lluna" , de Miguel Gelado; y pa "Lu que m´avera de ti" , de Rosario Martínez. Decidióuse entregar un cuartu premiu de rellatos, conxuntamente, a Jesús Ángel González, pur "García de León" ; José Antonio Falagán, pur "Los maquis" ; Abel Martínez, pur "Una sala ensin ventanes" ; Nicolás Bartolomé Pérez, pur "Déjà vu" ; y María José Zurrón, pur "San Juan" ; asina cumu un cuartu premiu de puesía pa Álvaro Pérez y la sua "Milenta orvallos" . L´Asociación animóu a que se presenten obras pa la sigiente convocatoria.


martes, 27 de enero de 2009

CARTA AL DIREUTOR

Ensin comentarios


Facere clic sobru la imax pa lliela ou vela meyor


domingo, 25 de enero de 2009

EL FUEYU DESIX RESPEUTU PA LA NUESA LLINGUA


Semeya cartel manipulada pul PP

NOTA DE PRENSA DE EL FUEYU

EL FUEYU EXIGE UNA RECTIFICACIÓN PÚBLICA AL PP POR MENOSPRECIAR LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA LEONESA

El Fueyu denuncia que “en la web del partido se cuelga una imagen del cartel publicitario de los cursos de leonés donde se tacha el logotipo de la Universidad de León por el del PP.”

Esta asociación cultural afirma que “estamos realmente hartos de los constantes ataques hacia la lengua leonesa que la Sra. Arancha Miguélez realiza en todas sus intervenciones para labrarse su carrera política personal.”

El Fueyu considera que “tales actitudes enclavan a la edil dentro de la radicalidad ideológica incluso en su propio partido, y en la marginalidad social ante un hecho que es asumido como natural entre los leoneses.”

Desde la Asociación Cultural El Fueyu queremos salir al paso de las duras críticas y ataques viscerales que realiza la edil del partido popular Arancha Miguélez acerca de la enseñanza de la lengua leonesa tanto a nivel de adultos como en centros escolares infantiles, donde la falsedad de las afirmaciones y la gratuidad de las palabras contrastan con los hechos reales.

  • En primer lugar denunciamos el hecho, y consideramos como de auténtica vergüenza, que el grupo municipal del PP cuelgue en su web una foto donde se enseña un cartel en el que se tacha el logotipo de la Universidad de León, entidad colaboradora en la enseñanza del leonés ofertada por la Concejalía de Cultura Leonesa, para poner un logotipo del Partido Popular. Nos parece inconcebible que el odio y desprecio que siente la Sra. Miguélez hacia una parte vital del patrimonio cultural leonés llegue hasta la burda manipulación fotográfica con tal de ocultar la verdad.

  • En segundo lugar también denunciamos que hasta la fecha no ha hecho ni una sola afirmación con respecto a la enseñanza de la lengua leonesa que se corresponda ni remotamente con la realidad. En la enseñanza de adultos, área con la que mantenemos un convenio con el Ayuntamiento desde hace tres legislaturas, supera amplísimamente el número de matriculados reales a los datos ofrecidos por la edil popular.

  • En tercer lugar, recordamos a la Sra. Miguélez que desde que El Fueyu nace hemos firmado un gran número de convenios de colaboración con múltiples ayuntamientos y diputaciones, todos ellos gobernados en su inmensa mayoría por el Partido Popular. Como también recordarle a la viceportavoz del PP que el primer alcalde que firmó un diploma en leonés fue D. Mario Amilivia, que D. Javier García-Prieto fue el primer presidente de Diputación que hizo el primer convenio para llevar la enseñanza de nuestra lengua por toda la geografía, que en la anterior legislatura gobernaba su partido y seguían los cursos y su promoción, o que hasta la propia alcaldesa de Mansilla de las Mulas Dña. Mª Paz Díez estuvo matriculada en nuestros cursos y realizó una de las intervenciones en el I Día de la Llingua Llïonesa. Esto, por no citar al Ayuntamiento de Zamora o la Diputación de Salamanca conjuntamente con otras asociaciones salmantinas.

  • En cuarto lugar, nos preguntamos por qué de las 23 notas y ruedas de prensa que ha realizado hasta la fecha la Sra. Miguélez (datos de su propia web), la cuarta parte de ellas tengan que ver con la enseñanza de la lengua leonesa con el único objetivo de descalificar un hecho que desde la Constitución Española hasta el Estatuto de Autonomía de Castilla y León pasando por la propia UNESCO reconoce como necesario e imprescindible para mantener nuestra riqueza cultural. Nos preguntamos si tal obsesión responde en verdad a la necesidad de hacerse un hueco en prensa para poder trabajarse una carrera política en su propio partido.

Las declaraciones vertidas por Arancha Miguélez hacia la lengua leonesa en su uso, fomento y promoción solo pueden enclavarse hoy en día en la marginalidad ideológica incluso dentro de su propio partido. Esto la ubica en la radicalidad de quien tiene una visión sesgada, sectaria y manipulada de la realidad cultural leonesa, y choca frontal y violentamente contra la sociedad leonesa.

LLIÓN Y XINEIRU, 23, 2009

ASOCIACIÓN CULTURAL DE LA LLINGUA LLÏONESA EL FUEYU

http://www.elfueyu.net/


sábado, 17 de enero de 2009

DENDE L´OUTRU LLÁU DEL CORDAL..................... ¡QUÉ GUAPU SE VE!

Resulta curiosu, que desemeyadas vense las cousas a dambos llaos del cordel. Tamién pude sere que a lo lluenxe nun se vea tou cuna mesma claridá, que nel día a día de la rïalidá más próxima. Tamién puede sere que naguamos lu que non tenemos y siempre queremos lu del vecín.


Modificáu de la web Partíu Carlistes d´Asturies


Entra n´esti enllaz pa lliere la nueva completa
ou lliela en "Comentarios"

NUEVA EN "LA VOZ DE ASTURIAS"

La dinamización del leonés le hace ganar terreno sobre el asturiano.
El leonés está comiéndole la tostada al asturiano.


martes, 30 de diciembre de 2008

III DÍA LA LLINGUA LLÏONESA


Facere clic sobru la imaxe pa vela más grande

A lu llargu'l día de mañana, Avientu y 30 y entamáu pula Conceyería de Cultura Llïonesa del Conceyu de Llión, tendrá llugar la cellebración del III Día de la Llingua Llïonesa d'un xeitu bien especial.

Si ta más que nidiu que la presencia de la llingua llïonesa y el sou interés medraran fondamente a lu llargu de los últimos años, destacable ye sobru tou'l sou usu nel campu de las TIC's, poru, la cellebración d'esti III Día de la Llingua Llïonesa tará centráu precisamente n'esi tarrén.

Al traviés de la páxina web de l'asociación PuntuLLI informarase a la sociedá de la importancia de la creyación d'un domiñu propiu pal pueblu llïonés y durante la xornada llevaranse a cabu charlas y coloquios na rede acerca de gramática, ensiñu, dicionarios, etc.


Pa lliere nota de prensa completa en castiellanu
dir a "Comentarios"


-------------------------------------------------
CABEIRA HORA

Dende http://www.puntulli.org/ :

Cun motivu de la cellebración na xornada de guei del III Día de la Llingua Llïonesa, entamáu pula Conceyería de Cultura Llïonesa del Conceyu de Llión en collaboración cuna nuesa asociación, cuatru sedrán los alcuentros virtuales que tendrán llugar a lu llargu d'esta tarde al traviés de la rede messenger.

· 16:00 - La Llingua Llïonesa y la costrución de páxina web, a cargu de Xairu Llópez, diseñador de páxinas web en llingua llïonesa.

· 18:00 - La Llingua Llïonesa y l'asociacionismu, a cargu d'Adrianu Martín, presidente de l'Asociación Berciana en Defensa de la Llingua Llïonesa "El Toralín".

· 20:00 - L'ensiñu de la Llingua Llïonesa n'adultos, a cargu d'Héctor Villazala, presidente de l'Asociación de la Llingua Llïonesa "El Fueyu".

· 22:00 - Llingua Llïonesa guei: autualidá y programas de futuru, a cargu d'Abel Pardo Fernández, Conceyeiru d'Educación, Cultura y Nuevas Teunoloxías del Conceyu de Llión.

Pa participare n'estos alcuentros ye necesariu cuntare cul software MSN Messenger, que podéis decargare dende esti enllaz, darréu, na estaya de contautos, debéis agregare la direición e-mail puntulli@gmail.com y sedréis añedíos automáticamente a las charlas.

Asperamos que vos presten.



lunes, 24 de noviembre de 2008

LA NUESA LLINGUA BIEN D´INTERÉS CULTURAL



L’asociación cultural zamorana Furmientu, presentóu’l día 21 de noviembre nel rexistru de la Junta de C. y León el documentu nel que solicita la declaración de Bien d’Interés Cultural pal asturllionés.

L’obxetivu que l’asociación busca al solicitar esta figura de protección llegal pa la llengua llionesa ye llograr el sou reconocimientu como una esprisión más de la riqueza cultural d’esta comunidá.

Puede dicise qu’esti procesu yá fui encetáu, d’alguna maneira, polas mesmas Cortes, pues l'artículu 5.2 del Estatuto de Autonomía de C. y León afirma: “El leonés será objeto de protección específica por parte de las instituciones por su particular valor dentro del patrimonio lingüístico de la Comunidad. Su protección, uso y promoción serán objeto de regulación”. Nun hai qu’olvidar que drentu d’esti patrimoniu llingüísticu que se quier protexer embaxo la denominación de leonés quedan incluidas las falas llionesas ou asturllionesas tradicionales de las comarcas occidentales de la provincia de Zamora: sayagués, alistanu, carbayés, senabrés...

Si qu’así, Furmientu, pretiende que’l testu aprobáu nel estatutu se convierta cuantiantes nuna realidá y pa ello pidi a l’alministración autonómica qu’emprincipie la xeira de fomentar l’empregu oral y escritu del llionés na vida pública y privada, y que tienga llugar una provisión de medios que permitan deprendelu, así como la promoción d’estudios y investigaciones nas zonas onde ye la llengua tradicional.

La redacción del informe qu’acompaña la solicitú fui realizada pol xurista y miembru de Furmientu Nicolás Bartolomé Pérez.

Veliquí las mididas solicitadas:

1) el reconocimientu del llionés como esprisión de la riqueza cultural mediante’l desarrollu normativu que proceda del artículu 5.2 del Estatuto de Autonomía de C. y León;

2) el respetu del área xeográfica del llionés, actuando de tal xeitu que las divisiones alministrativas yá esistentes o nuevas nun torguen el sou fomentu;

3) la necesidá d’una acción resuelta de fomentu del llionés, col fin de conservalu naquellas zonas onde on se fala;

4) estorgar y/o fomentar l’empregu oral y escritu del llionés na vida pública y na vida privada;

5) el mantenimientu y el desarrollu de relaciones, nos ámbitos qu’incluye la Carta Europea de las Llenguas Rexonales o Minoritarias, entre los grupos qu’empreguen el llionés y outros grupos n’España y Portugal que falan una llengua utilizada de maneira idéntica o asomeyada , como ye’l casu del asturianu y del mirandés;

6) la provisión de formas y medios axeitaos pal enseñu y l’estudiu del llionés en tódolos niveles nas zonas onde ye llengua tradicional, de maneira asomeyada a como s’está desarrollando l’enseñu del idioma gallegu nos centros públicos de las zonas llionesas y zamoranas de fala gallega;

7) la provisión de medios que permitan deprender llionés a los non falantes que residan na comunidá autónoma de Castilla y León, se así lo deseyan;

8) la promoción d’estudios y investigaciones sobre’l llionés nas universidades de la comunidá autónoma."