Mostrando entradas con la etiqueta EDUCACIÓN LLÏONESA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EDUCACIÓN LLÏONESA. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de marzo de 2010

LLAVANDU CELEBROS 2010

LLAVANDU CELEBROS


Un año más toca estudiar con nuestros hijos y un año más observamos perplejos la labor de los libros de texto que curiosamente no es la de educar. Tras leer lo que tendría que ser sólamente material educativo, vemos que los editores y los autores con la venia de la Junta y el Ministerio tienen una máxima que consiste en que repetir una mentira contribuye a que sea verdad y ese es el concepto que les queda a los alumnos. Los niños en nuestras escuelas no son educados si no adoctrinados, al más puro estilo "formación del espíritu autonómico". Sería muy prolijo detallar las inexactitudes y los textos tendenciosos que pueblan todos los libros, por eso hoy nos vamos a centrar en el libro de Conocimiento del Medio (texto adaptado para cada Comunidad Autónoma), y más concretamente al de 4º curso de primaria, de la Editorial Santillana, editado en el 2008.

Ya en la página 43 empezamos a ver que hasta las plantas no son unas plantas cualquiera, si no que lo son de Castilla y León. Esto es una constante en todo el texto, da igual que hablemos del viento y de la nieve, o de un cacho de pan. Pero es en la pag. 116 donde la cosa arrecia ya que entramos en materia con el capítulo titulado "El territorio donde vivimos". En la pag. 118 conocemos que "en C. y León hay más de 2000 municipios. Los más poblados son Valladolid, que es la capital de la Comunidad..." y es que esa parece ser la idea que deben fijar nuestros hijos en el presente curso. Da igual que no venga en el Estatuto, da igual que no haya una ley de capitalidad, la cosa tiene que quedar clara. En la pág. 120 ,mapa donde la leyenda deja a las claras cual es la capital. En la pág. 121 definimos una Comunidad Autónoma porque tiene un territorio definido, una capital autónoma y unos órganos de Gobierno propios, además cada Comunidad Autónoma tiene su propia historia(una y sólo una), sus costumbres y tradiciones. Cuando llegamos al apartado lingüístico, la cosa se pone seria: "En España se habla castellano. Además en algunas comunidades se habla el catalán, el esuskera, el gallego.... " y es que a eso ha quedado reducido el leonés, a unos puntos, y eso que el Estatuto recoge su especial valor y su necesidad de promocionarlo y preservarlo.

En la pág. 122 encontramos un ejercicio práctico donde hay que completar una tabla con los nombres de las C.C. A.A. con sus provincias y sus capitales, por si no había quedado claro. Pero por si el texto resulta espeso, en la pág. 123 tenemos nuevamente un mapa con la imagen de Valladolid como capital del ente.
En la pág. 124 encontramos la joya de la corona en lo que a manipulación histórica se refiere, en el apartado "El terrritorio de Castilla y León":
"Castilla y León se constituyó en C.A. en el año 1983, cuando los ciudadanos mayores de 18 años de C. y León aprobaron su Estatuto de Autonomía". Tras tomar aliento, continuamos leyendo y como no podía ser de otra manera encontramos lo siguiente: "La Capital de C. y León es la ciudad de Valladolid, que está situada en el centro de la Comunidad" y por si no fuera suficiente, inmediátamente aparece un cuadro de color con el siguiente texto: "C. y León se constituyó en C. A. en 1983. Su capital es la....."
En la pág. 125 tenemos un nuevo mapa con Valladolid como capital autonómica, y van....
Y en esta misma página nos enteramos que León ha perdido una parte de su provincia: "... comarcas de llanura, como Tierra de Campos, entre las provincias de Palencia, Valladolid y Zamora". En la pág. 126 nuevo ejercicio para aclarar conceptos: "Copia y completa esta ficha de C. y León", y lo primero que hay que poner es.... la capital.
La página 127 se la dedican a Zamora, pero por su puesto ni una reseña histórica. En ninguna parte del texto explica que significa ese León que figura después de la "y" en el nombre de la Comunidad, y se encargan de que los niños piensen que sólo se refiere a la provincia homónima.
En la pág. 128 hablamos de "El territorio de España" dividido en C.C.A.A., "cada C.A. tiene un territorio, una capital, un gobierno, unos símbolos, una historia, unas costumbres y unas tradiciones." para concluir que "Castilla y León está situada... su capital es Valladolid"
Voy a pasar por encima el capítulo 10 "Los paisajes de C. y León", porque visto el panorama uno se puede imaginar por donde van los tiros, pero no sin antes hacer un repaso trimestral que en la pág. 145 pregunta, por si alguno todavía no se ha enterado por "el nombre de la capital autonómica".




En el Capítulo 11 "La población y las tradiciones" descubrimos las fuentes que buscó Herrera para justificar el crecimiento poblacional de la Comunidad, sin entrar en las causas ni en las consecuencias, ni poner en valor los datos respecto al resto del Estado: "La población de C. y León está creciendo porque hay más emigrantes que inmigrantes". En la pág. 147 vemos un mapa que también anticipa lo que van a ser las nuevas directrices de ordenación del territorio, tal vez hayamos encontrado el texto donde se informa la Sra. Ruiz: Clasifica los municipios en "muy poblados", "bastante poblados" y "principales pero poco poblados", pese a esto no figura ningun en la Montaña Leonesa desde Villablino hasta.... Guardo en la provincia palentina.
Respeto a la gastronomía, en la pág.152, los platos típicos son "las sopas de ajo, los asados (lechazo y cochinillo) y las legumbres". "Los palomares, las casas entramadas y las pallozas son las construcciones tradicionales de la Comunidad."




Respecto a las fiestas, las hay religiosas, históricas "que recuerdan algún hecho histórico, como la fiesta de C.y León, que se celebra el 23 de Abril...".
Como nos estamos relajando, en la pág. 169 aparece otro mapa dode destaca Valladolid como capital de la Comunidad.
El apartado dedicado a las instituciones autonómicas, comienza hablando del Estatuto y para desacreditarlo se reitera en la falsedad de la pág. 124: "Los ciudadanos y ciudadanas de C. y León aprobaron el Estatuto de Autonomía en 1983"; pero el problema de mentir es que uno se envalentona y no basta con repetir, hay que lanzar un órdago y subir la apuesta, y así con total desparpajo en la página 184 dice que en el Estatuto se establece el nombre de la C.A. y la capital entre otras cosas.
Para terminar y no cansar,volviendo al tema de la lengua en la pág. 191, nos cuentan que en la época de los romanos "muchas personas aprendieron latín, la lengua de los romanos... y del latín derivaron más tarde el catalán, el castellano y el gallego".
¿Ustedes creen que no saben que el leonés deriva también del latín? Pues yo,no me lo creo.


miércoles, 3 de junio de 2009

COMUNICÁU SOBRU LOS LLIBROS DE TESTU



EL PROCURADOR DEL COMÚN PIDE A LA JUNTA

QUE SUPERVISE LOS LIBROS DE TEXTO


El 16 de febrero la Asociación Plataforma Regional Pro Identidad Leonesa elevó una queja ante el Procurador del Común debido al sinnúmero de manipulaciones, ocultaciones, errores y tergiversaciones que se encuentran en todos los libros de texto de Ciencias Sociales de la ESO en lo que se refiere a la Historia y la Geografía de León. Este no es un hecho nuevo; ya es la cuarta vez en los últimos trece años en que la mencionada Plataforma acude al Procurador del Común con el mismo motivo. Nos gustaría recordar que éste ha sido un tema que siempre ha gozado de amplia repercusión mediática, dado que ha causado y causa una merecida alarma entre la sociedad leonesa.

En esta ocasión, el Procurador ha remitido un escrito a la Consejería de Educación apoyando las denuncias de Plataforma, exigiendo a dicha Consejería que someta a supervisión los libros de texto, y que informe a los centros docentes de los errores, tergiversaciones, etc. que aparecen mencionados en la queja formulada por la citada asociación. Es de señalar que la Consejería de Educación tiene de plazo hasta el 16 de junio para aceptar o rechazar esta resolución del Procurador.

Cabe destacar que en ese documento el Procurador del Común critica que "se desvirtúe el contenido de las materias de Geografía e Historia con tal grado de simplificación que se traslade la actual realidad de la Comunidad de Castilla y León a la época de la romanización", destacando que "no se trata de problemas puntuales, sino que los contenidos con errores sustanciales pueden afectar a objetivos como los establecidos para la Educación Secundaria Obligatoria".

Y es que la Junta se ha ido inhibiendo sobre las graves deficiencias en los libros de texto, en los que aparecen afirmaciones contrarias al Estatuto de Autonomía de Castilla y León y a las leyes de organización territorial y administrativa de la Comunidad; así como errores y falsedades en cuanto a León y lo leonés, etc. La administración autonómica ha ignorado las anteriores resoluciones de Procurador del Común que solicitaban introducir mecanismos que permitieran corregir este tipo de anomalías, por lo que si persiste esta actitud de menospreciar las peticiones de una de sus propias instituciones básicas, Plataforma Pro Identidad Leonesa se plantea acudir a instancias superiores: a nivel nacional e incluso europeo.

Plataforma insistirá en que se introduzcan en el sistema educativo contenidos específicos sobre la Historia y la Cultura leonesas en consonancia con el Estatuto de Autonomía de Castilla y León, en cuyo Preámbulo se reconoce el origen de la comunidad autónoma como “la moderna unión de los territorios históricos que componían y dieron nombre a las antiguas coronas de León y Castilla”, y como aplicación específica del artículo 8.1.g. de la Parte III de la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias cuyo instrumento de ratificación español fue publicado en el BOE nº 222 de 15 de septiembre de 2001, así como aplicación de uno de los objetivos establecidos en el artículo 4 del Decreto 2/2007, de 17 de mayo, por el que se estableció el actual currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad de Castilla y León y que es el de "conocer los aspectos fundamentales de la cultura, la geografía y la historia de España y del mundo, respetar el patrimonio artístico, cultural y lingüístico; conocer la diversidad de culturas y sociedades a fin de poder valorarlas críticamente y desarrollar actitudes de respeto por la cultura propia y por la de los demás"


Ricardo Chao,

Presidente de Plataforma Regional Pro Identidad Leonesa


viernes, 1 de mayo de 2009

NON MÁS ARTIMAÑAS. BASTA DE MINTIRAS




DIARIO DE LEÓN
30/04/2009

TRIBUNA


NO MÁS ARTIMAÑAS

MIGUEL ÁNGEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ


¿Qué recursos le quedan a un padre al ver que sus hijos son víctimas de una de las artimañas más utilizadas por los nacionalismos de todos los tiempos, a saber, la enseñanza de una Historia tergiversada que sirva a sus fines?


"NUNCA ENTENDÍ muy bien aquello de la objeción de conciencia en cuanto a la asignatura de Educación para la Ciudadanía. Sin embargo, esta posibilidad de que un ciudadano pueda negarse, amparado en la legalidad, a que sus hijos reciban determinadas enseñanzas en su educación cuando entran en conflicto con las propias convicciones de conciencia, me resulta interesante. Porque si no, ¿qué voy yo a hacer cuando mis hijos alcancen ese momento en su formación educativa en el que se les impartan asignaturas de Geografía e Historia, a sabiendas de la vergonzosa cantidad de errores, ocultaciones y tergiversaciones que contienen en lo relativo a ésta nuestra comunidad? ¿Qué recursos le quedan a un padre al ver que sus hijos son víctimas de una de las artimañas más utilizadas por los nacionalismos de todos los tiempos, a saber, la enseñanza de una Historia tergiversada que sirva a sus fines?

Si analizamos un ejemplo concreto, entre otros muchos muy similares, hallado en uno de estos textos, podemos ver lo que oculta y lo que tergiversa: «A finales del siglo I a. C., Augusto incorporó Castilla y León a la provincia Tarraconense y, más tarde, al convento judicial cluniacense, con capital en Clunia Sulpicio (en la provincia de Burgos)». En primer lugar da a entender que hace dos mil años ya existía esta comunidad autónoma. En segundo lugar, no todo el territorio que hoy ocupan las provincias leonesas y castellanas correspondía al Convento Jurídico Cluniacense: el territorio de la etnia de los astures que ocupaba partes importantes de las actuales provincias de Asturias, León y Zamora formaba el convento judicial asturicense, con capital en Astorga, mientras que el territorio vettón, integrado por el territorio hoy ocupado por Salamanca y parte de Zamora, estaba incluido en la provincia Lusitana. Es decir, nuestros hijos van a recibir una información falsa de su historia, no van a disponer de una correcta y además van a creer que la comunidad autónoma de Castilla y León es y ha sido unidad de destino en lo universal, eterna e incuestionable.

Esta situación incluso contradice el propio Estatuto de Autonomía que en su preámbulo declara que esta comunidad autónoma se formó a partir de dos territorios históricos. ¿A qué obedece el ocultar la evolución histórica de uno de ellos y sustituirla por un batiburrillo de mitos, falsedades, o referencias anacrónicas a una «región» que ni siquiera tiene nombre propio? ¿Por qué no enseñar la formación histórica de León y de Castilla en lugar de identificar recurrentemente la primera con la segunda? ¿Por qué inculcar a los alumnos leoneses la ideología del regionalismo castellano (destacando, por ejemplo, el Pacto Federal Castellano e ignorando que éste fue contestado por León, ocultando la reivindicación autonómica leonesa, etc.)? ¿Por qué ha de ser así? ¿No tenemos derecho a que nuestros hijos reciban una información veraz que los haga crecer como personas y no otra plagada de mentiras que los aborregue?

Frente a este gran problema, la Junta de Castilla y León se inhibe, desentendiéndose de su responsabilidad sobre éstos contenidos educativos y desviándola a los redactores y editoriales de los libros de texto, a pesar de que la competencia en materia educativa está transferida a las comunidades autónomas, y haciendo caso omiso de la exigencia del Procurador del Común en cuanto a establecer unos mecanismos de inspección en los cuales los padres y alumnos podamos participar. "


miércoles, 4 de marzo de 2009

CARTA A LOS PAIS DE LOS FIYOS DEL NUESU PAÍS LLÏONÉS

Guei trayemos esta iniciativa de la Plataforma Proidentidad Leonesa, dientru la sua campaña de concienciación sobru los abusos de la política educacional promovida dende la Junta cul oxetivu de fuliminar el sentimientu identitariu de tol País Llïonés, mediante la manipulación del conteníu de los llibros de testu y outras maniobras asemeyadas cumu la imposición de contenidos didaúticos en sigún que datas (día´l Estatutu, Día la Comunidá,etc..)


Escuela castellana ideyal

LLAMAMIENTO A LOS PADRES Y A LOS PROFESORES

LEONESES, ZAMORANOS Y SALMANTINOS


Esta es una carta al Director que hemos enviado a los periódicos de las tres provincias leonesas:

"Desde Plataforma Regional Pro Identidad Leonesa llevamos trece años denunciando la vergonzosa ocultación y manipulación de la historia del Reino de León que se está dando en los libros de texto de Ciencias Sociales. Muchas de nuestras denuncias son conocidas públicamente gracias a la repercusión que han alcanzado en los medios de comunicación; ya son cuatro las ocasiones en las que hemos acudido al Procurador del Común con nuestras quejas, a las que hay que sumar otra realizada de oficio recientemente por la misma institución. La administración autonómica siempre se ha limitado a darnos la razón a la ligera, pero sigue evadiendo su responsabilidad a la hora de supervisar los contenidos de los libros de texto, por lo que en todos estos años la situación sigue inmutable, y nuestros niños siguen sin conocer su propia Historia, aprendiendo en su lugar otra falsa y mistificada que glorifica a la actual comunidad autónoma de Castilla y León.

Desde estas líneas nos gustaría hacer un llamamiento a los padres y a los profesores de toda la región leonesa para que traten de modificar esta vergonzosa situación. A los padres les pedimos que no se mantengan en silencio, y que transmitan sus protestas a todas las asociaciones y organizaciones educativas en las que cuentan con representación. A los profesores y educadores les rogamos que ignoren los contenidos dedicados a Castilla y León en los libros de texto, y que los sustituyan por otros más adecuados elaborados por ellos mismos, recordándoles que Internet se ha convertido en una maravillosa herramienta para esta tarea. Asimismo, desde Plataforma Pro Identidad Leonesa rogamos a todos estos colectivos que manifiesten su disconformidad a los representantes de las editoriales, para obligar a éstas a que modifiquen los textos, ya que la Consejería de Educación de la Junta ha dejado bien claro que prefiere ejercer la dejación de funciones en este campo. Es muy importante recordar que se está jugando con la Historia de nuestra tierra, y que quienes ignoran su pasado, desconocen su presente, su identidad, y su futuro."

Ricardo Chao Prieto, Presidente de Plataforma Regional Pro Identidad Leonesa.






sábado, 14 de febrero de 2009

LLAVANDU CEREBROS : MÉTODU GOEBBELS PA ESTUDIANTES



Reciéntemente volvéu a l´autualidá´l repetíu intentu de la Junta Castiellana dende PPUZELA, de llavare los cerebros de tolos llïoneses,tantu neños cumu mozos y rapaces, pa que esqueicen el sou raigañu hestóricu y cultural anque pa eillu haya que manipular la hestoria, del xeitu más burdu y sórdidu, ensín pudor dalgunu y tou cuna anuencia de la Junta que almite esta manipulación pula parte las edtoriales.

Trayemos dous testimonios; d´un lláu un artículu de E. Gancedo nel "Diario de León" y que podréis alcomtrar n´esta lligazón ou en "comentarios":

Los libros de la ESO «ventilan» el Reino de León en sólo dos líneas



Pur outru llau un enllaz a una entrada nel blog "El Reino Olvidado" cun un analís puminorizáu de la cuestión basáu`nel informe que l´Asocación Plataforma Pro Identidad Leonesa y Promonumenta, presentunun al Defensor del Común, nel añu 2007.

viernes, 16 de noviembre de 2007

MANIPULANDO LA HISTORIA



No les basta con robarnos los fondos que nos pertenecen (Plan del Carbón), no tienen suficiente con manipular los presupuestos en su descarado beneficio (partidas no provincializadas que sólo generan riqueza, inversión y empleo en Valladolid. No se avergüenzan de gastarse los dineros del contribuyente en falsas reliquias para vanagloriarse con fraudulentas historias de sus pérfidos héroes, mientras el patrimonio del País Leonés se cae a pedazos por su desidia y desdén.

Ni siquiera les tiembla el pulso al aplicar políticas territoriales basadas en el modelo castellano y que sólo conllevan la despoblación, el empobrecimiento y el desarraigo de todo el territorio Leonés. Se jactan además de míseras inversiones en nuestros territorios mientras en Castilla se invierten inmensas sumas en proyectos destinados a hundir aún más los territorios periféricos. Por si todo esto fuera poco permiten toda aquella obra que conlleve la destrucción del hábitat natural leonés (Riaño, Sama-Velilla, etc...) a expensas de obtener beneficios para sus predios (agua, electricidad...).

Pero como son gentes sin escrúpulos , son personas insaciables en la ruindad, para rematar su obra deben cercenar lo más preciado, el futuro de los hijos de esta tierra. Para ello nada mejor que manipular la educación de nuestros vástagos, mediante la difusión de mentiras y falsedades en los libros de texto que ellos aprueban. La historia no vale nada en sus manos, y el Defensor del Pueblo tampoco, ya que no le muestran ningún respeto, y hacen caso omiso a sus tenues recomendaciones.

Manipulan el pasado desde la prehistoria sin el más mínimo sonrojo, pues es tal el ahínco con el que intentan inculcar a las nuevas generaciones la patraña de una comunidad que sólo existe desde 1983, que se pierden en continuos "absurdos históricos", como que los germanos llegaron a esta comunidad, o que en el norte de la misma surgió la resistencia ante el avance musulmán. Por supuesto se evitan o tergiversan referencias al Reino de León, como cuando se cita a su primer rey García I como primer rey astur-leonés. Se falsea la historia de los pueblos prerromanos postergando a los Astures en beneficio de los Vacceos y ya en el S. XVIII se pregunta a los alumnos que expliquen cosas referentes a la comunidad en aquella época.

Si el asunto no fuera tan grave, podría resultar entretenido, como un "tratado del absurdo". Son tantos los ejemplos que enumerarlos todos sería labor prolija, pero para perla baste un botón: En el pueblo leonés de Vidanes, situado a orillas del Río Esla (antes conocido por Astura ¿curioso, no?) hay una escultura de un hombre ilustrado que se llamó José Francisco de Isla (el Padre Isla para sus paisanos), bajo la misma una lápida que comienza con las siguientes palabras: "Diome vida Vidanes....". Por si esto no fuera suficiente en la tumba del mismo, situada en Bolonia, y fechada en 1781 (por si hubiera suspicacias), puede leerse: "Nacido en la Villa de Vidanes en el REINO DE LEÓN".

Parecerían pruebas suficientes, pero a los manipuladores de oficio nada se les resiste, basta que el susodicho pasara una temporada en la castellana Segovia para rebautizarle como segoviano.





Ir a "Comentarios" para leer la crónica de
E. Gancedo en el Diario de León del 11 de Noviembre referida a este asunto.


jueves, 27 de septiembre de 2007

POR EL LLIONÉS EN LAS ESCUELAS



La iniciativa por parte del consistorio capitalino para instaurar la formación opcional en "llingua llionesa" dentro de los colegios, ha desatado una campaña encarnizada por parte de los sectores más reaccionarios y retrógrados de la sociedad leonesa, incluso con argumentos que algunos califican como pseudoprogresistas. La idea ha abierto la caja de Pandora de las descalificaciones, del pragmatismo cultural (sólo vale lo que da dinero, sólo hay que aprender lo que contribuya a aumentar nuestra capacidad de producir como simples elementos de una cadena de producción),y así para algunos la cultura sólo se mide en función de los ingresos que genera.

Otros sin sonrojo, desprecian sus más antiguas raices como si fueran un lastre para el desarrollo personal o social. Los argumentos son de lo más peregrino y variopinto, pero todos dejan ver dos cosas: la intransigencia y el miedo a lo diferente, a lo distintivo. Creo que fue el historiador romano Publius Cornelius Tacitus (Tácito) en el siglo II d.C., quien dijo que la marca de los esclavos es hablar la lengua de sus amos, pues bien no cabe duda que en nuestro caso, y si no ponemos remedios los castellanos tienen muy próximo la consecución de su objetivo. Está en nuestras manos poner los medios para invertir esta tendencia histórica, antes de que desaparezcan los últimos hablantes de la "llingua llionesa", los supervivientes de años de alienamiento cultural.

Por todo ello y como medida de apoyo a la iniciativa del "Conceyo" de León, L´ASTIELLA promueve una campaña para que las madres y padres de niños en edad escolar, puedan presentar ante las autoridades pertinentes solicitudes para que sus hijos reciban FORMACIÓN EN CULTURA Y LENGUA LEONESA. Las solicitudes irán dirigidas a los Directores Provinciales de Educación, a las Concejalías de cultura de los ayuntamientos y a las respectivas Asociaciones de Madres y Padres de los centros escolares (AMPA). L´ASTIELLA pretende que esta campaña no se ciña a la ciudad de León, si no que la hace extensiva a toda la provincia de León y a todo el territorio del antiguo reino, englobado en las provincias de Salamanca y Zamora.

Los interesados pueden pedir las instancias a la siguiente dirección elchovaco@gmail.com simplemente mandando un correo donde figure "llingua llionesa", siéndoles remitidos los modelos de instancia como documentos de word, de los que se pide su promoción y distribución entre toda la comunidad escolar.

“La marca de los esclavos ye

falare la llingua los sous amos”

Tácitu, sieglu II





lunes, 18 de junio de 2007

EL PROCURADOR DEL COMÚN Y LA MANIPULACIÓN DE LA HISTORIA

En el Diario de León del sábado 16, el periodista Emilio Gancedo recoge la última resolución del Procurador del Común de ésta mal llamada comunidad, en la que este cargo de la administración autonómica, reconoce lo que para todos los leoneses de cualquiera de las tres provincias es evidente: que los libros de texto auspiciados por la Junta de forma descarada manipulan, tergiversan, ocultan y mienten sobre la historia del Reino de León, además de inventarse una falsa historia sobre una comunidad inexistente y promover un centralismo castellano de forma descarada. Son muchas las manipulaciones que no aguantan el más mínimo análisis académico, como etiquetar de castellanoleonés(?) hechos previos a la formación del primer reino cristiano de la península (Reino de Asturias 718 d.C), como por ejemplo la invasión romana y todas sus obras posteriores.

No sólo en los textos escolares la Junta hace gala de una visión de la historia muy próxima a las técnicas de manipulación de la memoria histórica propias de regímenes fascistas, así en la obra "La memoria histórica de Castilla y León", subtitulada : Historiografía castellana en los siglos XIX y XX editada por la Junta de Castilla y León en 2003 y coordinada por un catedrático de la Universidad de Valladolid, se habla de Viriato (180 a.C a 139 a.C) y
de Recaredo (586 a 601 d.C) como héroes castellanos, además de dar por sentado la existencia de una supuesta unión de Castilla y de León desde tiempos remotos prehistóricos, aunque en la mayor parte de las ocasiones se olvida intencionadamente lo leonés para referirse únicamente a Castilla. Estos hechos ya han sido denunciados en más de una ocasión por el escritor Joaquín Cuevas Aller, defensor de León y estudioso de estos temas.

Además toda maquinaria de propaganda desinformativa, precisa de herramientas bien financiadas (difundir falsedades cuesta dinero) y así la Junta creó La Fundación Villalar que con dinero de los leoneses se dedica a menospreciar, cuando no ignorar su historia y promueve material y textos supuestamente educativos, con el fin de crear (puesto que no existe) un sentimiento artificial de comunidad entre los escolares de la comunidad, todo ello con la complicidad de unos centros escolares subyugados por la Consejería de Educación de Valladolid.

El Procurador del Común no deja de ser un empleado público de la Junta, que debe fidelidad a la voz de su amo y antes que denunciar las verdaderas intenciones del Gobierno autonómico y diseccionar la estrategia alienante de la Junta, habla de supuestos errores y fallos de control, y sigue aquella máxima política que dice que cuando no quieras solucionar
algo propongas que se cree una comisión para estudiar el problema.

martes, 24 de abril de 2007

LAVANDO CEREBROS



Este es un pequeño ejemplo de la labor de desinformación que se lleva a cabo por parte de la Junta, desde bien temprana edad (en este caso 6 años), dentro de una estrategia general de tergiversación de la realidad cercana al niño. Posteriormente se utilizan la ocultación , las interpretaciones interesadas y hasta la falsedad. ¿Ante quién han de rendir cuentas los que perpetran semejantes atrocidades? PADRES LEONESES: DESPERTAD. No permitais que maleduquen a vuestros hijos, hay que exigir una educación respetuosa con León, su historia, sus tradiciones y su cultura. BASTA YA de enseñar a los niños leoneses cultura castellana.