Mostrando entradas con la etiqueta FACULTÁ DE MELECINA YA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FACULTÁ DE MELECINA YA. Mostrar todas las entradas

domingo, 19 de abril de 2009

MELICINA EN LLIÓN


DIARIO DE LEÓN

TRIBUNA

15/03/2009

Medicina en León

Dr. Rafael Fernández- Samos.
Jefe de Sección de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital de León

"CREAR UNA NUEVA Facultad de Medicina es complejo, pero si el análisis de los datos lo avala, es tan obligado crearla como disparatado negarla. Una vez abierto el debate, colaborar a la sensatez requiere ilusión, prudencia y rigor. Ilusión porque el clamor social no debe decaer y nos incumbe a todos estimular la secular resignación leonesa. Prudencia, para colaborar y estar unidos. Y rigor, porque lo justo sería invocar, en vez de victimismos, los argumentos que hagan injustificable e imposible implantar en León una Facultad de Medicina, si es que los hay. El acceso a Medicina tiene por objeto ajustar el número de licenciados a la capacidad de formar especialistas en el sistema MIR y a la demanda, actual y futura, de profesionales. Por esa razón, el consejero de Sanidad presentó hace un año un estudio que demostraba que se necesitan más de 200 alumnos de medicina nuevos por cada año, además de los actuales, para cubrir las necesidades de nuestra Comunidad y así lo solicitó directamente al Ministro de Sanidad. Pero el consejero de Educación dijo rotundamente NO a una Facultad de Medicina para León, mientras se aumentan ridículamente las plazas docentes en las facultades de Valladolid y Salamanca, muy saturadas para unos estudios y prácticas de calidad, como ya ha reconocido el decano de Salamanca, y para cumplir los requisitos del plan Bolonia.

El decano de Medicina de Valladolid ha congelado el aumento de plazas «porque su facultad carece de recursos y su profesorado no se renueva y está envejecido». Pero a su vez define como «acto irreversible la posible creación de otra Facultad en nuestra Comunidad, porque supone un gasto inasumible de 50 millones de euros», y al mismo tiempo se queja «porque la facultad de Medicina de Valladolid está aislada, ya que no tiene un entorno ni titulaciones en el campo de la Biomedicina». Titulaciones que sí tiene la Universidad de León, con un campus especializado en biosanidad y biotecnología, que hace que muchas de las inversiones necesarias, instalaciones y profesorado, estén a día de hoy disponibles, y que junto a la sanidad leonesa y sus profesionales podrían hacer realidad una excelente Facultad de Medicina en León en muy poco tiempo, pero no interesa. Porque en la Junta cuando algo interesa se habla de inversión, y cuando otra cosa no interesa se habla de gasto. Y esa cifra de 50 millones de euros se esgrime deliberadamente «inflada» para negar esa inversión para León en tiempos de crisis. En los últimos años el número de alumnos de Medicina ha crecido paulatinamente en las facultades actuales, sin embargo, la Conferencia de Decanos adjudica a Castilla y León una previsión de incremento tan sólo de 127 alumnos más hasta 2013, en lugar de los 200 que se han solicitado, cifras a las que nunca se va a llegar por incapacidad de ambas facultades para asumirlo.

...... //


Sigire lliendu en "Comentarios" ou na lligazón cul Diario



Semeya de R. Magaz

miércoles, 24 de septiembre de 2008

FACULTAD DE MEDICINA YA!!! CONTINÚA LA LUCHA



Sin que en verano se hayan dejado de realizar gestiones, las diferentes personas y colectivos implicados en la reivindicación de la Facultad de Medicina para León, retoman con fuerza sus trabajos, con el inicio del nuevo curso político. Las declaraciones del Secretario de Estado de Universidades con un apoyo implícito a la creación del centro han chocado una vez más con la actitud de menosprecio de la Junta Castellana, esta vez de mano del Consejero de Educación Juan José Mateos, que ni siquiera entra en consideración de tal posibilidad infravalorando una y otra vez tanto a la Universidad como a toda la sociedad Leonesa en su conjunto. Tanto Guisasola como Mateos son jueces y partes ya que pertenecen a la Facultad de Medicina de Valladolid, que es la que más se beneficia tanto presupuestariamente como a nivel clínico-asistencial de las decisiones arbitrarias de la Junta.


Fachada del Ayuntamiento de León

Los argumentos como en el caso de la Cirugía Pediátrica siguen siendo de peso: Valladolid es la que manda y hace lo que le da la gana tanto con la salud como con el acceso a la formación universitaria de los subditos del resto de las provincias y a la hora de organizar tanto el tema sanitario como el educativo el asunto de la descentralización autonómica va en contra de los intereses de la Junta que favorece un centralismo descarado que conlleva pobreza y despoblación en los territorios periféricos del ente.


Fachada del Colegio de Médicos

Mientras los partidos libran su particular batalla. El PSOE en la oposición y sin competencias apoya la iniciativa y el PP leonés juega al imposible de meterse en la plataforma reivindicativa(aunque de forma remolona) y ser obediente a las directrices que llegan desde PPuZela, ya que recordemos es tiempo de congresos autonómicos(que no regionales) y provinciales y no conviene organizar algarabías que pudieran no ser bien comprendidas a orillas del Pisuerga, así que tanto Carrasco como Guada dan una de cal y dos de arena, Silvan nos muestra su habitual vacua sonrisa y de un tal Prieto ya nadie se acuerda por estos lares ya que disfruta de su pensión en vida por haberle dejado el puesto a la Presidenta. Unos y otros insisten en salvar "la región" e incrementar el sentimiento de pertenencia a la comunidad. Los procuradores en otro tiempo leonesistas sólo están preocupados de mantener una buena sintonía con el Gobierno Autonómico en general y con el Sr. Herrera en particular y así de esta manera seguir disfrutando de un trato favorable que les permitirá aguantar el tipo hasta que clarifiquen su futuro en función de las puertas que les queden abiertas, así que estridencias las justas e intervenciones facilitas para no poner en ningún compromiso al Presidente.


Aula Magna de la Universidad. Toma de posesión de Ángel Hermida

Los políticos leoneses deberían darse cuenta que no se puede servir a Dios y al Cesar o lo que es lo mismo o defienden los intereses de León o se pliegan a los deseos de Valladolid. Pero claro no pueden exigir algo para su tierra sin componendas y después pretender que les coloquen en la mesa de las Cortes Autonómicas, en el Senado, en el Consejo Consultivo, en la Dirección de Paradores o a dirigir una compañía ferroviaria pública a pesar de haber demostrado una y otra vez su ineficiencia, pero habiendo dejado claro su servilismo.


Manifestación en Ordoño II

Tanto el PP como el Rector de la Universidad de León se llenan la boca con la supuesta lealtad institucional que les impide pedir lo que es de justicia, pero tal vez les vendría bien recordar que su primera y prioritaria lealtad debería ser siempre para con la sociedad leonesa, ya que es por su progreso y prosperidad por lo que tienen que trabajar.

A CONTINUACIÓN OS DEJAMOS EL
ENLACE A LA PAGINA WEB DEL AYUNTAMIENTO DE LEON PARA PROMOCIONAR FACULTAD DE MEDICINA


lunes, 26 de mayo de 2008

QUE NO TENGAMOS QUE ARREPENTIRNOS

Nueva aportación al debate sobre la necesidad de una Facultad de Medicina en León, algo que sólo no quieren ver los que están guidos por otros intereses diferentes de favorecer el desarrollo de la Región Leonesa en todos sus aspectos. En esta ocasión y desde la Tribuna del Diario de León, el Dr. Fernández Samos, cirujano vascular del Hospital de León, hace una exposición clara de los motivos y las razones. El problema, como siempre, es que no hay peor sordo que el que no quiere oir, y el Señor Herrera es partidario de dejar las cosas como están, favoreciendo descarádamente a Valladolid y dándole migajas a Salamanca, y en caso de crear una nueva facultad vería con mejores ojos que fuera la de su querido Burgos, es lo que tiene el provincianismo con poder. La pena es que los políticos leoneses no miren algo por su tierra, pero el que manda es el que paga o el que coloca en las listas, y no el que vota.

DIARIO DE LEÓN
Lunes, 26 de Mayo de 2008

León y «su» medicina

TRIBUNA
RAFAEL FERNÁNDEZ-SAMOS


LA MEDICINA es un tema de candente actualidad en León, coincidiendo en poco tiempo una huelga de la CESM, con el reconocimiento de la situación de déficit sanitario de nuestra provincia y con la posibilidad de una Facultad de Medicina. En la Consejería de Sanidad hubo preocupación y extrañeza porque fuera en los Hospitales de León y del Bierzo donde más seguimiento tuvo la huelga. Dejando aparte razones sindicales, sobran los motivos, sin victimismos. En León, provincia extensa y dispersa, vive una quinta parte de la población total de la autonomía. Los leoneses mayores de 65 años, que son los que demandan más servicios asistenciales y con procesos más complejos, son casi el 25% del total provincial, la tasa más alta de toda la comunidad en términos absolutos y relativos; pero León es la que menos médicos colegiados tiene por 1.000 habitantes.

Nuestra provincia está dividida en dos grandes áreas sanitarias. Sólo del Complejo Asistencial de León depende una población similar a la de toda la provincia de Salamanca o de Burgos y muy superior a la que depende de cada uno de los dos grandes hospitales de Valladolid «capital» (Clínico Universitario y Río Hortega). En especialidades de referencia, nuestro hospital atiende a una población superior al medio millón de habitantes. La población del área de influencia del Hospital del Bierzo es similar a la de las provincias de Ávila, Palencia, Segovia o Zamora y muy superior a la de Soria.

Pues bien, los dos hospitales públicos con la tasa más baja de personal facultativo por cada mil habitantes de toda la Autonomía son el de León y el del Bierzo. Los datos son similares respecto a personal sanitario «no facultativo», de personal «no sanitario» o de personal directivo. Esto provoca un desfase negativo de efectivos de plantilla estimado de cerca de quinientas personas, sólo en nuestro complejo asistencial, entre los que se encontrarían más de cien médicos y más de doscientos sanitarios no facultativos.

Los hospitales de la comunidad con mejores cifras en los datos expuestos son: el complejo asistencial de Burgos, el complejo asistencial de Salamanca y por encima de todos, el Hospital Clínico Universitario de Valladolid.

Aunque la Junta realiza en estos momentos un esfuerzo inversor en nuestra provincia, hay que reconocer esta situación de inferioridad. Es justo reclamar y defender nuevas dotaciones y especialidades para León, absolutamente imprescindibles.

León cuenta con excelente personal sanitario, tanto en atención primaria como en especializada, de eso pueden estar seguros todos los leoneses. El nuevo gerente de Especializada se felicitó por los buenos resultados obtenidos en una encuesta independiente que valoraba la satisfacción de los usuarios sobre la calidad percibida en los servicios del Hospital de León.

Por la profesionalidad y dedicación de todos los trabajadores se notan menos las carencias. Por eso, el Hospital de León es el más eficiente (relación entre los resultados obtenidos y los recursos destinados) de la comunidad autónoma. También es de sobra conocido que nuestra provincia es la que más conciertos mantiene con la sanidad privada y donde más pacientes permanecen en listas de espera. Y el Gerente Regional del Sacyl ha reconocido diferencias importantes en determinados conceptos retributivos, por los que médicos de León cobran menos que otros de la comunidad. ¿Razones? Hace diez años se prometía con d ocumento escrito la consideración de Universitario a nuestro Hospital de León. Promesa renovada con las transferencias autonómicas y hace unas semanas de nuevo confirmada. Por no ser hospital universitario, están limitadas las ayudas a médicos de León que se encuentran en la excelencia investigadora nacional e internacional, y más que podrían estarlo si esas promesas ya fueran realidad.

La decisión sobre la Facultad de Medicina requiere una profunda reflexión y análisis de los datos actuales y de futuro. No parece lo mejor iniciar una carrera para ver quién es el primero que se apunta el tanto político, quién es más leonesista o quién es más fiel -aunque sea de León- a las instrucciones emanadas de Valladolid.

Un alumno que inicie sus estudios en el 2008, será Médico Especialista en el año 2020. Esa es la realidad: las decisiones que se tomen ahora tendrán su efecto dentro de unos doce años, que es lo que se tarda en formar un especialista es España. Pero hay datos que merecen comentario.

El presidente de la conferencia de aecanos ha declarado «paradójico e injusto» que el veinte por ciento de los alumnos que cursan Medicina en nuestro país sean estudiantes extranjeros que acceden sin pasar el examen de selectividad, a pesar de un «numerus clausus» muy estricto para los españoles.

De las actuales facultades salen unos 4.500 licenciados por año. Pero se ofertan 6.500 plazas para formación especializada (MIR), a las que también concursan muchos médicos extranjeros, y aún quedan muchas plazas sin cubrir, sobre todo en la especialidad de Medicina Familiar, lo que ha provocado que se enciendan las alarmas por la crisis que puede surgir en el primer nivel asistencial.

Necesitamos especialistas que no tenemos. A esa demanda, también están acudiendo médicos especialistas extranjeros, a los que se debería exigir, como mínimo, el rigor curricular y formativo que se exige a un médico español para homologar su título, pues a la larga se acabará resintiendo la calidad de nuestra sanidad.

A esto se une que un número creciente de médicos españoles emigren, reclamados por su buena formación, o que otros se dediquen a la sanidad privada. A partir del 2015 no se llegarán a cubrir las miles de bajas por jubilación de profesionales.

¿Cuántos médicos estarán jubilados en el 2020? ¿Cómo habrá crecido la población y cómo estará de envejecida en esa fecha? ¿Qué especialidades serán las más necesarias o demandadas? ¿En qué nivel se encontrará la Sanidad Pública Española dentro de una década? Grupos de trabajo intentan ofrecer respuestas y previsiones reales, y avanzan que para 2030 se estimaría un déficit entre 15.000 y 30.000 especialistas.

Incluso, la Consejería de Sanidad de la Junta de Castilla y León ha publicado recientemente su propio estudio, que señala que se deberían formar doscientos alumnos más de Medicina cada año en nuestra comunidad, para cubrir la necesidades futuras de médicos en nuestro ámbito.

Si es cierto que para los próximos años harían falta más profesionales, la solución pasa por aumentar las limitadas capacidades de las actuales Facultades de Medicina, crear otras nuevas, abrir más la mano para la llegada de médicos foráneos, o fidelizar a nuestros profesionales con mejores condiciones laborales y económicas.

Se impone racionalidad, pero también agilidad. Otras autonomías ya se han puesto a trabajar con la creación y proyecto de nuevas facultades: Madrid, Cataluña, Andalucía, Murcia, La Rioja, Valencia, Baleares, Castilla-La Mancha, etcétera, algunas de titularidad privada.

En este sentido, León cuenta con el mejor escenario de los posibles a nivel nacional para crear una facultad de Medicina: una universidad pública y joven, donde se imparten estudios biosanitarios de vanguardia (Veterinaria, Biología, Ciencias Ambientales y del Deporte, Nutrición, Biotecnología o Enfermería); fundaciones, unidades y grupos de investigación reconocidos a nivel nacional e internacional; Escuela de Ciencias de la Salud que podría albergar instalaciones y aulas junto a un Hospital, con medios y profesionales preparados y con ilusión para impartir una excelente formación moderna a alumnos de pregrado.

En esta «encrucijada», la sociedad, sus representantes, la universidad y la medicina leonesa deberían tomar partido. Unidos en un frente común, no por separado.

En primer lugar, solicitando que nuestra provincia sea dotada y considerada con la importancia que merece para satisfacer, justamente, las necesidades sanitarias, tanto en atención primaria como especializada.

En segundo lugar, para colocar y mantener a los hospitales de la provincia, entre los mejores de la Autonomía, corrigiendo las cifras pesimistas y negativas, y reconociendo y premiando su nivel asistencial, científico e investigador.

Y en tercer lugar, si los datos lo corroboran, movilizándose para contar con Facultad de Medicina de titularidad pública. Si no queremos que nuestros futuros médicos, alumnos que quieren estudiar Medicina, y ya no pueden hacerlo en Salamanca o en Valladolid, tengan que ir a Madrid, La Rioja o Castilla-La Mancha, por ejemplo, que es donde terminarán ubicándose, démosles la oportunidad de formarse en nuestra comunidad y de formarse en León, antes que en otros sitios, donde por cierto nos llevan ventaja en proyectos de gran envergadura empresarial, sanitaria y universitaria.

Hay que reconocer la capacidad y el prestigio de nuestra Universidad y de nuestra Sanidad, hay que dar oportunidades de trabajar a nuevos docentes e investigadores, hay que atraer fondos e inversiones económicas y hay que rejuvenecer e ilusionar a nuestra sociedad.

Que no tengamos que arrepentirnos mañana, como ha pasado muchas veces, de no haber luchado todos juntos, y de una vez por todas, por lo que nos merecemos hoy. Por «nuestra» Medicina y no por la que nos quieran «recetar» desde fuera. La suerte está echada.



domingo, 11 de mayo de 2008

FACULTAD DE MEDICINA PARA LEÓN ¡¡¡YA!!!



El Diario de León del domingo 11 de Mayo publica una interesante Tribuna del compañero Paco Rodríguez, que reproducimos a continuación.

TRIBUNA

Facultad de Medicina para León ¡ya!



FRANCISCO LUIS RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ

DESDE CIUDADANOS del Reinu de Llión queremos comunicar a la sociedad leonesa nuestro hartazgo por las continuas trabas que se ponen desde Castilla en contra del desarrollo leonés. Aquellos que dicen y quieren convencernos de que somos una comunidad autónoma y de que debemos sentirnos orgullosos de ella, ponen palos en las ruedas para frenar nuestro desarrollo potenciando el suyo. Vosotros no podéis tener un aeropuerto internacional, no podéis tener una autovía con Portugal, no podéis tener el centro de control ferroviario, no podéis tener una estación de esquí por vuestra zona... Y, ¿por qué no? Pues simplemente porque lo queremos para nosotros. Pero, ¿no quedamos en que somos una región y lo que beneficia a unos nos beneficia a todos? ¿Por qué entonces no les importa que una parte de su región no prospere o pase a ocupar los últimos puestos del ranking nacional? Muy sencillo, simplemente porque quieren a la región leonesa para su beneficio y porque temen y saben que dicha región "suya", tarde o temprano caerá por su peso y lo que consigamos, algún día... nos lo llevaremos.

Una de esas cosas que no quieren para León aduciendo todo tipo de memeces y excusas sin fundamento apoyados incluso por algunos leoneses «iluminados por su luz», es la Facultad de Medicina. Excusas como que en la provincia de León no hay profesionales para dotarla, que sobran facultades y con aumentar las plazas de las que hay se cubre la demanda... Como siempre, en León tenemos que ceder en beneficio de los demás y ser solidarios cuando por ejemplo sólo en Andalucía, cierto es que con bastante más población, tienen cinco facultades de medicina para ocho provincias.

Con tal de que León no suponga competencia son capaces de reducir la calidad de la enseñanza de la Medicina hasta tiempos anteriores al diluvio cuando las aulas parecían estadios de fútbol y para las prácticas había hasta diez estudiantes por médico... ¿Qué posibilidades tendrían de tocar pelo? ¿Dónde quedará la cercanía en la docencia conseguida y que ha hecho de los profesionales españoles unos de los más cotizados a nivel internacional?

Es posible que teman que se les escape un filón que de ninguna manera quieren compartir. UnaFacultad de Medicina supone investigación, inversiones y la consiguiente posibilidad de instalación de industrias. Supone también congresos médicos y farmacéuticos que mueven gran cantidad de gente que llenará nuestro futuro palacio de congresos, nuestros hoteles y restaurantes, nuestro aeropuerto...

También supone un montón de puestos de trabajo que ayudarán a reflotar nuestra maltrecha economía, supone cientos de leoneses que no tendrían que desplazarse a otras provincias a estudiar con el consiguiente quebranto para sus familias. Supone que la posibilidad de estudiar cerca de casa incentive a los jóvenes leoneses a estudiar medicina y con ello poder quedarse en su tierra a suplir el crónico déficit de médicos que padece esta provincia.

La sanidad leonesa, con sus peculiaridades (dispersión geográfica, extensión, envejecimiento¿) les trae al pairo. León necesita al menos un número equivalente de profesionales sanitarios a otras provincias de la comunidad (si no más), pero nunca menos como así ocurre, puesto que, con respecto a Valladolid, tenemos un déficit de ochocientos médicos y quinientos con respecto a Salamanca. Por otro lado, alguna explicación tendrá que en la reciente y penosa huelga de médicos, salvo levemente en Zamora y Palencia, fueron los de la provincia de León los únicos que la secundaron. La sanidad pública leonesa padece una situación de abandono crónico que favorece la concertación (que es la subcontrata sanitaria) y la derivación a otros centros, con el consiguiente perjuicio para los pacientes y el deterioro progresivo de los recursos humanos y materiales promocionándose a los centros receptores de todos estos usuarios del sistema sanitario público.

Ponen en duda la capacidad de los profesionales y del Hospital de León para formar nuevos médicos. Para empezar, experiencia en docencia no nos falta cuando llevamos años formando a excelentes profesionales de enfermería sobradamente estimadas y reconocidas a nivel internacional dada su alta cualificación y grado de formación. Además, el nivel científico e investigador de los médicos leoneses está a la altura de los mejores, pese a trabas y dificultades, a lo que hay que añadir la frescura e ilusión de quien empieza un nuevo proyecto, le gusta hacer las cosas bien y se enorgullece de ello y no ese tufo a rancio que rezuman esas viejas cátedras llenas de nepotismo, endogamia, enchufismo, amiguismo y peloteo... de algunas de las grandes Facultades de Medicina que pretenden mirarnos por encima del hombro. Por otro lado, nuestros hospitales, tanto el de León como el de El Bierzo, salvo algún servicio que debemos exigir (léase cirugía pediátrica, cirugía torácica, unidad de quemados, Medicina hiperbárica, Unidades de Transplante, Centros de hemodonación, Servicios de Toxicología, etcétera...) tienen dotación suficiente tanto a nivel humano como tecnológico como para codearse con los mejores de España. No es fácil y no se puede fundar una Facultad de Medicina de la noche a la mañana con todos sus departamentos a pleno rendimiento. Pero no nos engañen, eso no lo hace imposible. Fórmulas hay. Lo que se echa en falta es voluntad política por parte de la Junta, de las actuales autoridades académicas así como de la clase política leonesa, más preocupada en conservar sus cuotas de poder dentro del engarce de las actuales ejecutivas Autonómicas que del desarrollo y prosperidad del pueblo al que representan. Sólo de esa manera podríamos explicar la falta de un apoyo político claro y tajante, por parte de algunos cargos públicos de la provincia leonesa que, una vez más, postergan los intereses de León en aras de los de su partido, comandado por los señores Herrera y Villanueva. En otros lugares de España también empezaron... Quizás con un primer ciclo en el que se aprovechase la infraestructura de otras facultades (Biología, Veterinaria...) y sus departamentos en asignaturas comunes y ¿por qué no? apoyándose inicialmente en otras provincias hasta conseguir consolidar la licenciatura completa. Eso puede prolongarse durante unos cuantos años pero ¿no es cierto que un camino de mil millas se empieza por el primer paso? En fin, doctores tiene la Medicina. Por todo esto, en el Colectivo Ciudadanos del Reinu de Llión, nos hemos posicionado desde hace tiempo apoyando cualquier iniciativa que conduzca a la instauración de una Facultad de Medicina en la Universidad de León. Así se lo hicimos saber a los miembros de la comunidad universitaria, a los colectivos médicos, a los políticos, a los sindicatos y a la sociedad leonesa en general mediante una concentración pacífica en la inauguración del curso académico universitario que tuvo lugar en León el pasado mes de Octubre, mediante rueda de prensa a los medios de comunicación y, como no, portando una destacada pancarta alusiva a este asunto en la última de las masivas manifestaciones que organizamos junto con nuestra irrenunciable exigencia de Autonomía para León.